Secciones

Organizaciones exigen medidas por crisis hídrica

E-mail Compartir

lcontrerasv@laestrellachiloe.cl

Un pliego de peticiones que apunta a combatir de fondo la ya instalada crisis hídrica en Chiloé exigen distintas organizaciones vecinales, gremiales y medioambientales de la provincia.

El debate en el Segundo Cabildo por el Agua efectuado en Dalcahue coincidiendo paradójicamente con el último frente de mal tiempo de importancia, con un centenar de milímetros de agua caída.

Hay que recordar que durante el último período de primavera-verano se registraron nuevamente serios problemas por el déficit hídrico que afectaron al campesinado chilote obligando a la Onemi y los municipios a distribuir agua en camiones aljibes en las comunidades, lo que incluso se prolongó hasta el otoño.

Javier Sanzana, integrante de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn), enfatizó que se hace necesario abordar la problemática de fondo con medidas concretas por parte de las autoridades.

Ejemplificó el profesional que "está muy asociada a implementar medidas de gestión local del agua, manejo integrado de cuencas, más que nada almacenar los ecosistemas que sirvan de almacenamientos naturales de aguas".

El dirigente agregó que en esta línea se apunta a manejar y preservar los bosques, pomponales y turberas afirmando que "por allí va la propuesta, porque lo otro es más conocido, en el sentido que el Estado apoye con más recursos".

Frente a esta materia la presidenta de la Asociación de Consumidores y Usuarios de Chiloé (Chiloé Activo), Diela Alarcón, anticipó que ya se empieza a trabajar en las conclusiones y próximas reuniones con personeros gubernamentales para garantizar el cumplimiento de los principales compromisos y estrategias para atacar el déficit hídrico en el Archipiélago que se viene presentando cada temporada estival de los últimos años.

La ancuditana detalló que en cuanto a medidas concretas aparece "regular el pompoñ, su extracción y allí hay un compromiso del delegado por el agua".

Alarcón dijo que igual urge de forma imperiosa analizar el daño ambiental que han producido "las grandes plantaciones de eucaliptus aquí en el territorio; entonces, cómo de alguna manera se hacen leyes que sean definidas también a los territorios".

CAUSAS

En este orden de cosas, el gobernador de Chiloé, Pedro Bahamondez, aseveró que se hace necesario diagnosticar las distintas causas que han afectado en la crisis del agua en el territorio. El cambio climático y el inadecuado uso de este recurso aparecen en el primer análisis.

"Nosotros colocamos las distintas acciones que se pretenden realizar en relación a ello", aseguró el representante de la Presidenta, añadiendo que el déficit hídrico "no es un tema de corto plazo y menos una solución única".

Indicó que hay situaciones urgentes por abordar, como es la realidad de las comunidades rurales. J

Paro de aduanas golpea a la industria del salmón

luis contreras

E-mail Compartir

l Pérdidas que se empinan por sobre los 10 millones de dólares ha dejado en el sector de la salmonicultura -la principal industria de Chiloé y la región- la huelga que mantienen de manera indefinida los trabajadores de los servicios se aduanas en el país.

La paralización de actividades de los funcionarios aduaneros ha redundado en una serie de efectos que han afectado la marcha de la actividad económica.

El salmón fresco se califica principalmente por el Paso Cardenal Samoré, en Los Lagos, donde actualmente se encuentra sin prestar servicios, y de forma limitada se está utilizando el Paso Pino Hachado, en La Araucanía. Este producto tiene como destino Brasil.

Un punto estratégico de salida del salmón chileno es también el Aeropuerto Arturo Merino Benítez en Santiago, donde se cuantifican entre 400 y 600 toneladas diarias de producto fresco. Si bien se estableció una dotación de emergencia, esta no puede trabajar ante el bloqueo de los funcionarios paralizados.

Felipe Sandoval, presidente de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile (SalmonChile A.G.), expresó que "el daño ha sido tremendo, 40 camiones tuvieron que regresar con productos avaluados en más de US$10 millones cuya ventas dado el retraso y pérdida de frescura se encuentran comprometidas".

Agregó el titular de la organización gremial que esta situación se suma la cancelación de contratos de largo plazo "que ya estamos sufriendo en Estados Unidos, los cuales están siendo reemplazados por contratos con Noruega y Canadá".

El representante de la industria salmonera instó al Gobierno a que adopte rápidamente las medidas necesarias para restablecer la normalidad a este relevante rubro nacional. J