Secciones

Planetario deslumbra a los niños de la Aytué

E-mail Compartir

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

Un viaje al centro del universo donde es posible observar recreaciones del cielo nocturno de diversos lugares de la Tierra, con astros y estrellas que parecen que pudieran tocarse con los dedos, como así también un viaje a las ciencias, es el maravilloso espectáculo que el planetario de la Escuela Aytué, en la comuna de Castro, ofrece a sus más de 600 educandos.

Emplazado en el sector alto de la capital provincial, el recinto de dependencia municipal comenzó hace un par de semanas un taller donde los niños visitan un gran domo, dentro del cual se realizan proyecciones de una galaxia llena de constelaciones, para conocer los secretos del cosmos. Asimismo, existe una pantalla gigante adosada en la pared de 4 metros 20 centímetros por 2.20 metros a full HD y otra de menor tamaño en el piso, la cual al ser táctil logra el asombro de los alumnos cada vez que ven proyectada en ella imágenes tan fascinantes como las células y la Vía Láctea.

"El origen del planetario se remonta a través de los fondos de revitalización de la educación pública, cuando hace tres años atrás en la administración de Víctor Balboa (ex director) creyeron que este sería un instrumento, una herramienta educativa fundamental para los estudiantes y desde ese punto de vista fue un sueño que hoy es una realidad", rememoró Luis Vargas, director de la Aytué.

El docente puntualizó que "este es una herramienta al servicio de la comunidad educativa municipalizada de la comuna de Castro. Nosotros acogimos el planetario pero todos los niños que estudian en escuelas que están bajo el amparo de la Corporación Municipal de Educación (de Castro) podrán utilizarlo para su formación académica".

Generar en los niños un entusiasmo espontáneo es otro de los objetivos que la pionera iniciativa escolar busca, más aún cuando es el único en su clase desde Concepción a la zona sur austral.

"La impresión hoy día es un instrumento muy potente para la educación, para transmitir mensajes. Aquí ellos (alumnos) tienen una experiencia audiovisual inolvidable, con imágenes de calidad, gracias también al trabajo que el equipo de profesionales a cargo del planetario está llevando a cabo, sobre todo en la creación del material, en donde los niños no solo ven imágenes proyectadas en el domo, también en las pantallas. Por ejemplo, ahora están viendo las células y la experiencia, por lo que yo he podido captar, ha sido muy gratificante", acotó.

Sumó el educador que "entonces, primero ellos ven acá las imágenes, con las explicaciones del caso y luego deben trabajar lo aprendido en el laboratorio de ciencias, pero la diferencia está en que llegan entusiasmados a hacer sus labores, porque lo aprendieron de una manera más lúdica, más -como ellos mismos dicen- entretenida".

Igualmente, Vargas calificó la puesta en marcha del planetario como "un gran medio". "Para entrar con las materias es muy entretenido, pero la tarea de nosotros es que a través de esto podamos mantener un desarrollo de aprendizaje que nos permita con los niños trabajar sus habilidades", mencionó.

Una opinión similar sostuvo Antonio Vera, comunicador audiovisual y uno de los tres profesionales a cargo del proyecto, al consignar que "está comprobado que cuando al niño tú le muestras la materia desde otro punto de vista neuronalmente adquiere esa información más fácilmente, porque le estas cambiando la rutina de explicarle la clase a través de un pizarrón horizontal. Por ejemplo, en la pantalla táctil ellos tienen la posibilidad de tocarla, de dibujar en ella si gustan y no solo de conocer las estrellas sino también tener clases de biología y geografía".

Motivación

El planetario, por muchos expertos, es considerado el lugar idóneo para potenciar la motivación de los alumnos por la ciencia. Por tanto, las clases son muy esperadas por los educandos.

A juicio del monitor del espacio, Mauricio Álvarez, "esta es una herramienta que posee un altísimo valor didáctico que ha logrado que los niños participen activamente, pues lo encuentran divertido y ese entusiasmo hace que luego apliquen lo aprendido en el laboratorio de ciencias sin inconvenientes".

"El planetario ha sido un complemento del taller de ciencias y viceversa. Hemos visto películas basadas en el universo, cómo son los planetas del Sistema Solar. Por ejemplo, en el domo ahora estamos proyectando como es una célula por dentro, mientras que en la pantalla de cine estamos viendo las diferencias entre un célula animal y vegetal y en la pantalla táctil las partes de una célula. Pero la gracia es que después ellos vienen al laboratorio y ven de manera concreta lo que antes observaron por el planetario", recalcó el profesional.

Alumnos

Por su parte, los favorecidos con esta iniciativa, los escolares, aseguraron que este método de enseñanza "les ha gustado mucho y que los motiva a seguir aprendiendo".

"He disfrutado mucho de las clases que aquí nos hacen, me llamó mucho la atención ver los planetas cuando estaban en el domo y ver como estos se acercan a uno, es muy divertido porque parecía que nos iban a alcanzar", puntualizó el escolar de séptimo básico, Camilo Cayún.

Una opinión similar expresó Karen Saldivia, de quinto básico, al señalar que "es muy fascinante ver videos en la pantalla gigante y también las estrellas en el domo. Hemos aprendido más a través de las imágenes".

En tanto, Bastián Chiguay, alumno de cuarto básico, indicó que "a mí lo que más me llamó la atención fueron los planetas, el verlos en una pantalla gigante como el cine, yo no conocía el cine antes de venir acá; además, la sala es muy bonita y muestran las imágenes a oscuras".

Finalmente, Belén Oyarzún, de quinto básico, confesó que "a mí me ha gustado cómo se ve todo, es muy distinto a lo que conocía antes, igual esto es educativo porque estamos aprendiendo las materias de otra forma, más entretenida, en vez de andar escribiendo; somos felices cuando nos traen acá". J