Secciones

Senador acusa atraso en el proyecto del puente Chacao

E-mail Compartir

l Carolina Larenas Faúndez

¿Existe atraso en el cronograma de la construcción del puente sobre el canal de Chacao? Al menos así lo acusó el senador por la zona, Iván Moreira (UDI), quien sostuvo que se espera a lo menos un retraso de 150 días en la entrega del proyecto de diseño.

Frente a este escenario, el parlamentario de la Unión Demócrata Independiente expuso que solicitará citar el ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, a la comisión del Senado que aborda estas materias para que dé una cuenta de todos los antecedentes sobre "este nuevo retraso en la construcción del megaproyecto y cuáles serán las medidas a tomar para que esta situación no siga ocurriendo".

"Esta es una obra emblemática para la región, que traerá empleo y reactivación económica, pese a que las cifras de la región no son malas, pero esta es una oportunidad para el país, que no se puede retrasar; por lo tanto, pediré al ministro nos pueda informar del cumplimiento del cronograma del proyecto", enfatizó el senador.

Hace poco más de un año comenzó a ejecutarse este proyecto cuando en el sector Puerto Elvira, en la comuna de Ancud, la Presidenta Michelle Bachelet entregó al Consorcio Puente Chacao S.A. el terreno para el inicio de los trabajos.

Tras ello y debido a incumplimientos de los tiempos de la instalación de las faenas, el Ministerio de Obras Públicas multó al conjunto de empresas por los días de retraso con una suma cercana los 270 millones de pesos.

En este sentido, el senador, en su calidad de miembro de la Comisión de Zona Extrema expresó la necesidad de transparentar los plazos no solo del puente del Chacao, sino también de otras iniciativas en la región, como la reconstrucción de Chaitén y obras viales de las zonas apartadas.

"Existe preocupación en la comunidad por la falta de información y desconocimiento ante el estado de avance de la construcción del puente de Chacao, se necesita mayor fiscalización y supervisión de esta megaobra anhelada por la gente de Chiloé, para que se concrete el cumplimiento de los plazos", afirmó.

Si bien la preocupación por el "atraso" en el proyecto es compartido por otros actores locales, para ellos este lapso no es tan relevante considerando que se trata de una iniciativa de cinco años, pero sobre todo porque se centra en la fase de estudios, los que son vitales a la hora de generar el diseño final de la megaestructura.

Hace una semana, Ramón Torres, vicepresidente de la Asociación Multigremial de Chiloé, se reunió con los profesionales que a nivel regional desde el MOP coordinan el proyecto del viaducto que unirá Chiloé con el continente, instancia en la que se le habría asegurado que la iniciativa esté dentro de los plazos normales.

"Lo que a nosotros nos preocupaba era que se había dicho que el proyecto estaría en discusión, pero tras el discurso de la Presidenta del 21 de mayo quedó claro que sigue siendo prioridad como estaba establecido", expuso el también presidente de la Asociación de Dueños de Camiones San Carlos de Ancud.

El ancuditano también sostuvo que "150 días para un proyecto de un poco más de cinco años no es un tema tan relevante".

Según lo manifestado por el presidente del Capítulo de Alcaldes de Chiloé, Pedro Andrade (DC), quien forma parte de una mesa asesora de la construcción del puente integrada además por autoridades del Ministerio de Obras Públicas y representantes del Colegio de Ingenieros de Chile, el cronograma de trabajo de la megaestructura avanza con relativa normalidad.

"Hay un cierto retraso en los estudios, pero no se saca nada que se avance en función del cronograma si el trabajo va a quedar mal hecho, sobre todo porque se trata de los estudios para el diseño de ingeniería de la obra", puntualizó el alcalde de Chonchi.

COMITÉ

Si bien para el presidente del Comité Pro Puente Chacao, Selim Barría, un atraso de estas características forma parte de un proyecto de este tipo, lo clave es que antes que finalice el año el estudio de ingeniería esté concluido, para que el próximo año comiencen las faenas en los pilares.

"Por ahora la gente no ve avance porque se trabaja en los estudios de ingeniería, pero una vez que comiencen las obras de anclaje, esperamos que el próximo año, la gente se convencerá que este proyecto sigue adelante", mencionó el dirigente.

Sin embargo, un hecho que criticó el ancuditano es que a la fecha el Ministerio de Obras Públicas no haya generado un programa de difusión y socialización de los alcances que tendrá el proyecto, sobre todo para las zonas que serán mayormente impactadas.

En este contexto, Barría expuso que "existe desconocimiento sobre en qué está el proyecto, cuáles son sus fases y cuáles serán las consecuencias de esta gran obra de ingeniería".

Una inversión de 360 mil 134 millones de pesos representará la construcción del puente sobre el canal de Chacao que tendrá una longitud de 2 mil 750 metros, el que se estima debería ser entregado para su uso en agosto del 2020.

Dentro de la características de la obra se encuentra que tendrá dos vanos principales. El del lado norte de mil 115 metros y el lado sur de mil 55 metros, además de dos macizos de anclaje en ambas riberas para sostener y tensionar el sistema de cables. J

l Disminuir de manera significativa los tiempos de cruce en el canal de Chacao permitirá la construcción del puente sobre el estrecho.

Hoy debido a la operación de solamente una rampa en la ribera sur del canal en promedio trasladarse entre Chiloé y el continente demora entre 35 y 40 minutos. Incluso, en algunos horarios y días como los miércoles y viernes se generan en la zona largas filas de vehículos esperando cruzar.

"Existe preocupación en la comunidad por la falta de información",

Iván Moreira, senador por la Región de Los Lagos.

l El seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, salió al paso de las críticas, aclarando el estado en que se encuentra el proyecto.

"No existe oficialmente información de retraso de la obra del puente Chacao. En ese sentido, es importante recalcar que aún estamos en una etapa de diseño, la cual debería estar finalizada el tercer trimestre de este año, para ser revisado por el equipo de ingenieros del MOP", expuso.

Igualmente, el seremi puntualizó que "además este proyecto, como siempre se ha señalado, es un contrato a suma alzada por lo que la empresa tiene fecha de terminó el 2020 para entregar su obra. En esa línea, cualquier retraso (en cualquiera de sus etapas) se puede compensar dentro del período de construcción, no generando un retraso en el proyecto en general".

"No existe

información de

retraso de la obra

del puente

Chacao",

Carlos Contreras,