Secciones

Salud llama a la calma ante dudas por hospital

E-mail Compartir

lcontrerasv@laestrellachiloe.cl

Un manto de más dudas que certezas ronda entre activos dirigentes ancuditanos por el futuro del bullado proyecto de normalización del Hospital San Carlos de Ancud. No obstante a ello, el Servicio de Salud llamó a la calma a la ciudadanía, aseverando que los procesos no están detenidos y que se avanza para concretar el establecimiento.

El mensaje anual de la Presidenta Michelle Bachelet dejó como resultado la instalación de suspicacia, toda vez que la anunciada obra para esta comuna chilota no se mencionó en el discurso en cuanto a iniciativas de salud que estarán concluidas en su gestión. Tampoco apareció la propuesta nombrada en el posterior detalle que entregó el Ministerio de Salud.

¿Omisión o error administrativo? El tema no es menor si se considera que diversas organizaciones sociales libraron una lucha cuando protagonizaron, entre diversas acciones de protesta, un paro de 30 horas a principios de julio de 2014 al advertir que el esperado centro asistencial había sufrido una postergación.

Mutrico, al norte de la ciudad de Ancud, fue el tradicional escenario empleado por pescadores, otros trabajadores, funcionarios públicos y vecinos en general que alzaron la voz clamando porque esta ciudad chilota pueda optar a un mejor recinto que el actual de calle Almirante Latorre.

Ya durante la administración política de Sebastián Piñera, el otrora titular del Minsal, Jaime Mañalich, se había interiorizado de la iniciativa que lo llevó incluso a recorrer in situ el terreno de emplazamiento para el futuro hospital, en Altos de Caracoles. Esa señal y el acuerdo celebrado en la Ruta 5 Sur fueron indicios de que los plazos se tendrían que cumplir.

En síntesis, la actual gestión debe llamar a licitación pública para el nuevo San Carlos durante el segundo semestre de este año e iniciar la construcción de la obra en 2016. Así aparece graficado en el compromiso político y avalado por los actores de la comunidad y la cartera. Pero, dado que el Minsal confirmó que el Hospital de Quellón no estará concluido durante el mandato de Bachelet, las dudas se incrementaron para el proyecto del norte de la Isla.

"Estamos preocupados y estamos haciendo un seguimiento al tema del hospital porque hasta el minuto no se nos ha entregado información de que haya problemas con respecto a las fechas y los plazos entregados por el Gobierno y comprometidos en Mutrico por el gobernador", lanzó Carmen Alfaro, una de las integrantes de la Asamblea Social de Ancud.

En relación a la falta de mención de la iniciativa sanitaria que no figura entre los 27 hospitales por construir dentro de este período gubernamental, la ancuditana tuvo tiempo para reflexionar respecto a una explicación lógica y razonable. "Espero que sea un error administrativo, por ponerle algún nombre, porque en realidad, en lo personal, a mí me preocupó bastante esta omisión del Gobierno", consignó.

"RECOVECO"

Otro de los activos dirigentes que se sumó al clima de dudas instalado desde el pasado 21 de mayo es el presidente de la Agrupación Amigos del Hospital de Ancud, Francisco Mutizabal, quien no dejó de sorprenderse frente a esta omisión de la cartera ministerial respecto a la anhelada obra.

"Indudablemente que llama la atención porque si no lo tienen contemplado dentro del listado de 27 hospitales que se van a construir de aquí al 2018, se estaría cumpliendo lo que dijo la Presidenta en el 20, 20, 20; vale decir, que son veinte hospitales construidos, veinte en estudios y veinte en licitación", argumentó el dirigente.

No obstante, el representante de esta organización apunta que esta omisión u olvido con el proyecto asistencial y sus plazos no haya sido más que un error de carácter administrativo.

Expresó Mutizabal que "es probable que se les haya pasado por allí en algún recoveco administrativo el Hospital de Ancud, pero llama la atención que habiendo hablado el asesor ministerial acá, habiendo dicho la fecha de febrero de 2015 para licitación del proyecto y que todavía no se haga llama la atención".

Pedro Bahamondez, gobernador de Chiloé, quien ha sido partícipe y testigo del proceso de movilizaciones sociales en la comuna del Pudeto, se limitó a señalar que el Gobierno marcha de acuerdo al cronograma que contempla la construcción, en este caso de los hospitales que se levantarán tanto en Ancud como en Quellón. Este último ya tiene definida la fecha de término prevista -marzo de 2018, aunque no antes del cambio de mando- y su inauguración durante la nueva administración política.

El representante de la jefa de Estado en el Archipiélago manifestó que "en este caso, a través de la intendencia, el señor intendente, se están efectuando las interacciones necesarias para asegurar el cumplimiento de los plazos, en este caso de los hospitales para Chiloé por la Presidenta de la República".

La inquietud que despertó el anuncio del mensaje presidencial del 21 de mayo y la nula referencia del proyecto de normalización del hospital ancuditano también encontró eco en la diputada del distrito 58 por Chiloé y Palena, Jenny Álvarez.

Al respecto, la parlamentaria del oficialismo salió a avalar la preocupación de los dirigentes sociales. "Los chilotes sentimos que hay un estancamiento en materia de compromisos de obras hospitalarias. Ya tuvimos la experiencia de la postergación de la salud pública durante la administración Piñera, en que no se avanzó en la construcción de ningún hospital y por eso surgió el descontento, la desconfianza y desesperanza de la ciudadanía chilota, al ver constantemente frustrados proyectos que son de extrema necesidad", afirmó la chonchina.

La legisladora fue categórica en señalar que "hemos oficiado a la ministra Carmen Castillo para que nos entregue detalles acerca de los plazos definitivos para los diseños, licitaciones e inicio de las obras de los hospitales de Ancud y Quellón. Le hemos pedido que se cumplan los plazos programados en el cronograma anunciado durante 2014, que comprometían inicio de obras para 2015. Los habitantes de Chiloé han tenido mucha paciencia y los movimientos sociales se han manifestado públicamente alzando la voz fuertemente por todos los habitantes de la Provincia".

MOLINA

El clima de dudas ha obligado a las autoridades locales de salud a pronunciarse sobre el tema. El director (s) del Servicio de Salud Chiloé, Francisco Molina, ratificó la información que en este caso proporcionó la subsecretaria de Redes Asistenciales, Angélica Verdugo, al trazar el cronograma oficial.

El facultativo expuso que el San Carlos "está en la etapa de término de diseño y todas las especialidades de ingeniería, para estar finalizado todo este proceso a fines de junio, para tener su recomendación social y de allí poder licitar".

Molina remarcó que "lo que ha dicho la subsecretaria es que se va a iniciar obras en el primer trimestre del 2016, pero como servicio estamos haciendo los esfuerzos para que sea a finales del segundo semestre de este año el inicio de obras".

La fuente llamó a la comunidad de Ancud a la calma por el cumplimiento del programa de inversiones del Minsal que debe asegurar la concreción de un nuevo hospital largamente demandado por las organizaciones ciudadanas. J