Secciones

Arde polémica por proyecto universitario para Chiloé

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

Categórico, el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido, afirmó que en un plazo de diez días la Secretaría Regional de Desarrollo Social recibirá la carpeta con las respuestas de las observaciones del diseño del proyecto universitario para Chiloé.

El profesional que en los últimos días salió en los medios acusando a este servicio público "de retrasar la concreción de esta iniciativa de inversión", hoy aseguró que la casa de estudios superiores está trabajando las cuatro últimas observaciones y que "espera que de una vez por todas se logre el RS (recomendación social) y que Desarrollo Social no entrabe más el proceso".

"En este minuto estamos abocados exclusivamente a responder las últimas cuatro observaciones que nos hizo el sectorialista y yo espero y confío que sean las últimas observaciones que haga porque siento que ha sido un poco exagerado el análisis", subrayó la máxima autoridad de la ULagos.

La fuente agregó que tomó contacto con el Ministerio de Educación en Santiago y que dicho organismo se comprometió a dialogar con las autoridades de Desarrollo Social para poder sacar el proyecto adelante.

"Hemos de confiar que con la respuesta de las observaciones el diseño quede en condiciones de pasar a RS", acotó el profesor de Estado.

Igualmente confirmó que una de las observaciones del emblemático proyecto, que data del primer gobierno de Bachelet, tiene relación con la falta de información respecto a la factibilidad de la media hectárea donde se emplazará el edificio, en el sector de Gamboa.

"Solo es un trámite formal, que ya fue solicitado a Bienes Raíces. Otra de las observaciones tiene que ver con el desplazamiento y cuál sería el destino de la infraestructura que estaría cerca del edificio, pero esta es una observación que tiene que ver con la ejecución del proyecto; por ello eso lo estamos conversando con el sectorialista porque es algo que no se debe ver en la fase de diseño", acusó.

"Estamos todos muy preocupados. Nos interesa que se destrabe el tema en Desarrollo Social. Yo veo que a este proyecto en particular se le han hecho excesivas observaciones y por ello es súper importante que el Ministerio de Educación y el intendente (Nofal Abud) estén más encima, en el sentido de poder acelerar el proyecto para Chiloé", esgrimió Garrido.

PRADENAS

Al respecto, Daniela Pradenas, seremi de Desarrollo Regional, aseguró que nunca ha sido la intención de esta cartera "entrabar la iniciativa de educación superior para la Isla".

"Siempre hemos tenido una disposición a colaborar, hemos trabajado permanentemente en conjunto con el consultor de la Universidad de Los Lagos; de hecho, hemos sostenido varias reuniones con él desde el ultimo 'rate' (resultado de análisis técnico económico) que fue en marzo", manifestó la personera.

La periodista también subrayó que su cartera está a la espera de que la casa de estudios superiores entregue las respuestas de las últimas observaciones.

"El último 'rate' fue el 18 de marzo y desde esa fecha, nuestro analista ha sostenido reuniones de trabajo con el consultor, además de permanente contacto vía mail y telefónico en función de apoyarlos de la mejor manera de dar respuestas a las observaciones", dijo la secretaría regional ministerial.

La autoridad también insistió que el 13 de mayo Desarrollo Social sostuvo el último encuentro con el consultor de la ULagos y que al día siguiente "el formulador envió antecedentes sobre el terreno de emplazamiento del proyecto que aún no han sido subidos a la carpeta digital".

"Por lo tanto, como no hemos tenido en la carpeta respuesta de las observaciones, estamos atados de manos, porque no podemos avanzar. En cuanto a las observaciones y que no es un aspecto menor, es que faltan los antecedentes asociados al terreno. De acuerdo a las normas de inversión pública, hay ciertos antecedentes que se deben sumar que no han sido entregados como la prefactibilidad de servicios básicos", recalcó la profesional.

Sumó que "eso puede parecer que es una traba pero está establecido que son antecedentes que deben presentarse".

Consultada sobre el tiempo que el ministerio se tomará para responder las últimas cuatro observaciones una vez que la universidad ingrese nuevamente la carpeta al Sistema Nacional de Inversiones (SNI), Pradenas comprometió que "solo un par de días".

"Cuando los proyectos ingresan al SNI tenemos cinco días para evaluar la admisibilidad y 10 días hábiles para poner el primer 'rate'. Ciertamente este proyecto está en una etapa muy avanzada de lo anteriormente dicho y, si bien no tenemos plazos fijos para los 'rates' posteriores, los márgenes de trabajo de los analistas siempre están en el rango de los 10 días hábiles", aclaró.

MINEDUC

En tanto, el seremi de Educación, Pablo Baeza expresó que este proyecto universitario "está directamente relacionado con la política del Gobierno Regional".

"A través del intendente (Nobal Abud) hemos apuntado directamente a un trabajo con la Universidad de Los Lagos para que pueda subsanar, en primera instancia, las observaciones que tiene, y que hoy se están contestando por parte de la casa de estudios", aseveró el representante del Mineduc en la región.

La fuente además consignó que una vez que se consiga el RS, que únicamente entrega el Ministerio de Desarrollo Social, continuará una segunda etapa, que tiene que ver con la concreción del proyecto y la aprobación de los recursos para ello.

"Tenemos la convicción como Ministerio de Educación que tenemos que sacar lo más rápido posible el proyecto de la universidad en Chiloé", enunció Baeza.

El proyecto universitario para Chiloé, al ser una política local, será financiado por el Gobierno Regional de Los Lagos. Aproximadamente son 5 mil millones de pesos que costará poner en marcha esta sede, que estima albergar a una matrícula de dos mil jóvenes e incluirá carreras afines con la demanda insular. J

"Nos interesa que se destrabe el tema en Desarrollo Social",

Óscar Garrido, rector de la Universidad de Los Lagos.

l En el 2006, el primer gobierno de Michelle Bachelet incluyó dentro del Plan Chiloé la construcción de un centro de formación técnica (CFT) para la zona, en respuesta a la alta demanda de jóvenes que deben salir del Archipiélago a cursar sus estudios superiores y otros que por no contar con los recursos necesarios deben posponer su formación académica.

Posteriormente, en la administración de Sebastián Piñera, la propuesta educacional pasó de un CFT a una universidad. En 2012, el Gobierno Regional de Los Lagos licitó el nuevo centro de educación superior para Chiloé, adjudicándose la iniciativa de inversión la Universidad de Los Lagos, tras ser el mejor oferente evaluado, superando a las universidades Austral de Chile y Católica del Norte.

"Siento que ha

sido un poco

exagerado el

análisis que se

ha realizado

del proyecto".

Óscar Garrido,

"Como no hemos

tenido en la

carpeta

respuestas de las

observaciones,

estamos atados

de manos para

poder seguir

avanzando".

Daniela Pradenas,