Secciones

Bórquez evalúa su gestión en la Comisión Chiloé del CORE

E-mail Compartir

lcontrerasv@laestrellachiloe.cl

Dos años exactos estuvo al frente de la llamada Comisión Chiloé del Consejo Regional, el representante castreño, Fernando Bórquez Montecinos, tras resultar electo por votación popular en noviembre de 2013.

El político que milita en la tienda de Renovación Nacional llegó a dicho cargo luego de contar con el respaldo de sus pares chilotes de la Nueva Mayoría: Pedro Soto (DC), Claudio Oyarzún (PPD) y Manuel Ballesteros (PS).

A la vuelta de estos 24 meses de gestión, el consejero hizo un diagnóstico relacionado con la labor técnica y política que cumplió desde la presidencia de este organismo en el Archipiélago.

Un período de tiempo que en paralelo a su labor en las sesiones plenarias tuvo un contacto con los ediles de las diez comunas, sus equipos técnicos y concejos municipales. Una instancia destinada a ayudar en la tramitación para conquistar el financiamiento de aquellos proyectos prioritarios y acorde a la realidad de cada comunidad en particular.

acuerdo

El representante de RN habla acerca de este pacto o acuerdo con sus colegas consejeros de la provincia al momento de separar las aguas a partir de sus posturas ideológicas, relegándolas a un segundo plano por el bien común de la población que le entregó su voto en las urnas para representarlos en el Gobierno Regional.

La Ley N° 19.175 que regula el Gobierno y la Administración Regional establece que los consejeros regionales tienen por función hacer efectiva la participación de la comunidad regional en la adopción de aquellas decisiones que tengan una directa relación con el desarrollo social, cultural y económico de las regiones.

En este orden de ideas, Fernando Bórquez, resumió la tarea que desempeñó y qué importancia reviste la presidencia de una unidad pero con presencia provincial.

-La comisión es la que de una u otra forme debe tener un acercamiento con los municipios, especialmente con sus equipos técnicos, porque cuando un proyecto llega a un plenario, habitualmente los cores consultan si pasó la Comisión Chiloé, o sea si ese proyecto se vio para aprobarlo y darle el visto bueno.

-Tenemos dos plenarios por mes y como promedio nosotros tuvimos como promedio dos proyectos en cada plenario, o sea tuvimos más de 25 proyectos que necesitaban financiamiento en la provincia de Chiloé.

-Fueron de las diferentes comunas, aquí quiero ser bien enfático, en que cada municipalidad vive una realidad distinta, lo que pretendí en esta presidencia fue dejar algún sello particular. Entendieron los municipios de ir en la línea de los servicios básicos, como agua potable rural, electrificación, caminos básicos y alcantarillado.

-En algunas comunas yo podría decir que lograron sacar sus prioridades porque cuando ingresé a la presidencia de la Comisión Chiloé hicimos un itinerario para visitar a las diez municipalidades de la provincia.

INICIATIVAS

Si de proyectos emblemáticos se trata, el consejero regional, destaca el trascendental paso que significó para la administración comunal de Puqueldón postular y obtener el financiamiento para el proyecto de reposición de su propio Centro de Salud Familiar, con 2.800 millones de pesos.

En esta misma línea se sumó Curaco de Vélez que requería disponer de un sistema de alcantarillado más una planta de tratamiento de aguas servidas.

Otro paso se produjo con la aprobación del Plano Regulador Comunal de Ancud, luego de superarse los distintos matices que contempló la discusión de este instrumento.

Bórquez enfatizó que el CORE de Los Lagos mantiene un presupuesto anual de 75 mil millones de pesos de los cuales 25 mil millones recayeron en Chiloé con un 22 por ciento del total de los recursos. En esta fase igual se dio luz verde a diversos proyectos de infraestructura que estaban en carpeta y que esperaban por su aprobación definitiva.

La comuna de Queilen aparecía en compás de espera por proyectos que en su momento habían sido postulados y que no tenían la asignación de fondos para su ejecución, siendo el caso de iniciativas de electrificación domiciliaria rural.

-Queda la frustración y el descontento cuando haces todo el esfuerzo interno desde la municipalidad, se aprueba el proyecto pero después no se aprueba la obra, uno queda con la sensación que esos procesos quedan inconclusos.

-La feria Yumbel, el gimnasio fiscal de Castro, los semáforos de Ancud. El internado de Achao que fueron entre 2 mil y 3 mil millones de pesos que se invirtieron y yo sé que ni siquiera hay una faena.

-El trabajo desde mi administración como presidente de la Comisión Chiloé ha sido impecable, no he tenido problemas cuando justificamos un proyecto para Chiloé.

-Yo no sé si un buen lobbista, por lo menos a mí me tratan bien, soy bien respetuoso del tema de la legalidad, bien respetuoso que se cumplan los requisitos y creo que eso lo han entendido bien los cores de las otras provincia. Nosotros cambiamos un poco la mentalidad. J