Secciones

Quelloninos recuerdan los dos años del gran estallido social

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

Dos años se cumplen desde que la comunidad quellonina protagonizara una de las movilizaciones sociales más grandes que recuerde la historia insular.

Fueron cinco días de paralización generalizada, toma de carreteras y por sobre todo la manifestación pública de unión de sus habitantes, por conseguir que las autoridades de gobierno acuerden un plan sanitario, enfocado principalmente en la normalización de su hospital, tras las trágicas muertes por presunta negligencia médica de las jóvenes madres, Verónica Cosme y Carola Concha.

Ambas situaciones, más otras como la falta de especialistas y la implementación de una cámara hiperbárica y un centro de diálisis desencadenaron el enojo de los vecinos por las faltas de garantías en los servicios de salud públicos.

Hoy, a 24 meses del estallido vecinal, sus protagonistas, integrantes todos de la mesa social, afirman que pese a que se han avanzado en los acuerdos, hay otros puntos en que aún falta mucho por hacer.

"La principal exigencia de la asamblea fue la asistencia del Ministro de Salud, Jaime Mañalich, hasta la comuna de Quellón, para presentarle el resultando de un petitorio que fue trabajado con la comunidad. Durante los días iniciales de la movilización llegaron dos ambulancias nuevas, más la cámara hiperbárica, la que hasta el día de hoy esta inoperativa por problemas técnicos", recuerda el ex líder social y hoy avecindado en Santiago, Alberto Millaquén.

Respecto a la situación que en la actualidad presentan los acuerdos alcanzados, el ex pescador artesanal asegura que "al día de hoy, sin lugar a dudas, faltan muchas cosas que realizar en nuestra comuna, pero vamos caminando paso a paso, a pesar de las distancias, entregamos un ejemplo al país que se puede protestar en forma pacífica y ordenada, sin disturbios ni desórdenes".

ALVARADO

Por su parte, la dirigente del gremio de la pesca artesanal, Denisse Alvarado, afirmó que "este estallido social fue porque estábamos cansados de que no nos escucharan, necesitábamos una respuesta concreta a una lucha en donde sólo pedíamos salud digna y lo mejor de todo es que ni el frío ni la lluvia nos detuvo, aquí no importaron los colores políticos, nos unimos todos como pueblo por un fin común".

Al ser consultada por el petitorio que firmaron como asamblea social con el ex titular del Minsal (Jaime Mañalich) y si este efectivamente ha dado frutos, la quellonina aseguró que aún "falta mucho paño por cortar".

"El primer año si llegaron todos los profesionales solicitados al hospital, como pediatra, ginecólogo, más un neurólogo. Además se instaló el mamógrafo, ahora se pueden sacar radiografías también, pero seguimos teniendo el mismo problema con la cámara hiperbárica que a la fecha aún no puede funcionar y por lo tanto seguimos dependiendo de Ancud", mencionó la isleña.

Asimismo, sumó que "a este como a todos los gobiernos sólo les importa quién va a cortar la cinta del futuro hospital, nos han cambiado las fechas y resulta que lo que nosotros queremos es que se inicien las obras y podamos tener de una vez por todas un recinto sanitario de calidad, a ello hay que sumarle también la demora en la puesta en marcha del centro de diálisis". J

l "Como días que nos llenan de orgullo", recuerda el alcalde de Quellón, Cristian Ojeda (foto), las pasadas jornadas de movilización.

"La comunidad se unió por una sola causa: exigir una salud digna y de calidad, como el tener un hospital a la altura de los 35 mil habitantes que somos", acotó el edil.

Asimismo, indicó que sí se han dado importantes pasos en la concreción del petitorio, como "la compra del terreno del futuro hospital. Contamos también con una sala de endoscopía, tenemos recursos para una posta intercultural y el centro de diálisis en junio próximo ya estará funcionando".