Secciones

Diela Alarcón, la dirigenta que busca chilotes empoderados

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Mientras dedica el día a día a su negocio de venta de ropa, Diela Alarcón ha ido creando firmes lazos con la comunidad de Ancud, donde reside hace más de 25 años. Estos nexos se expresan de modo preponderante a nivel dirigencial y se consolidan a partir del 2007, cuando se forma la Asociación de Consumidores Chiloé Activo, donde asume como presidenta.

Durante su desempeño público, la dirigenta se ha comprometido activa y permanentemente con organizaciones y causas ciudadanas que se extienden más allá de la comuna del Pudeto. Su vocación social, asegura, partió desde la niñez en la ciudad de Osorno, teniendo como gran referente a su abuela, con quien se crio y vio como integró numerosas organizaciones a finales de la década de los 60' y principios de los 70'.

movimiento

Uno de los temas que más preocupa a esta líder tiene que ver con la escasez de agua que aqueja a la Región de Los Lagos y fundamentalmente a Chiloé. Situación que se ha visto acentuada principalmente en temporada estival. En este sentido la contadora es parte de un movimiento ciudadano que ha emprendido una lucha permanente por encontrar solución a esta problemática que según la voz de expertos, va en ascenso.

Es por esto que con la finalidad de analizar y elaborar de manera participativa estrategias para enfrentar la crisis hídrica, distintas organizaciones sociales chilotas crearon el denominado "Cabildo por el Agua", instancia que este año, tuvo su segunda versión.

-Uno ve que los ciudadanos vamos avanzando, porque en la práctica vimos en este segundo cabildo a los ciudadanos muy empoderados, con un conocimiento previo ya de cuáles eran las problemáticas, de cuáles eran las propuestas de solución. Da gusto ver como con cada presentación, la gente asistente toma los apuntes, va entendiendo las cosas y están muy empoderados exigiendo que las autoridades cumplan con el trabajo por el que están en sus cargos.

-Yo siento que hay una sumatoria de factores, no podemos hablar de que es uno solo el problema, este problema tiene varias aristas y para eso hay que entender el ciclo hídrico del Archipiélago, nosotros somos un territorio delimitado, por ende, nuestro estanque es el suelo, como nuestro estanque es el suelo, todo lo que ocurra en este suelo, tiene total incidencia respecto del agua que en este estanque se guarde.

Si no hay un manejo predial, si no hay un seguimiento de lo que está pasando en la cuenca y cómo se mantiene la vegetación nativa en esas cuencas, por supuesto que ocurre lo que está ocurriendo ahora.

-Es súper lamentable que el Estado esté siempre siendo el bombero que apaga el incendio, que nunca haga una prevención al respecto. Si yo veo que todos los años estoy gastando más dinero en comprar agua, en arrendar camiones aljibe o en comprar camiones aljibe. Esos recursos bien invertidos, pueden dar tremendos frutos y más encima mejora para la calidad de vida de la gente. ¿Qué sacan de que ahora se le entregue un bono de Indap de 110 mil pesos? Eso no mejora la calidad de vida de las personas.

En este minuto cuando está lloviendo, ¿dónde yo hago cosechas de agua lluvia en la zonas rurales?, ¿dónde está el trabajo que se tendría que hacer en este minuto para ir haciendo que el suelo vayan reteniendo más el agua? Es un trabajo que se puede hacer y que se debería estar haciendo ya, y eso va a redundar en que el verano haya menos agua que entregar.

-En este minuto nosotros también tenemos permanentemente campañas educativas, ya sea de cualquiera de las instituciones que te hablo: Cecpan, Agrupación de Ingenieros Forestales de Chiloé, nosotros con Chiloé Activo hemos hecho incluso spots publicitarios que han salido en los canales de televisión locales, para ir educando a la población. Pero también en este minuto puntualmente hay una mesa público-privada, que estaría convocada para fines de junio, que es una propuesta que se ha dilatado por un año, pero ahora tiene fecha, el 30 de junio.

Las instituciones públicas que tienen injerencia con el agua que son muchas, se van a sentar con las organizaciones de la ciudadanía que estamos trabajando en el tema, y de alguna manera nosotros sentimos que podemos hablar, y podemos 'ir tirando del carro', lo que nos interesa es que las cosas se hagan. J