Secciones

Magisterio cifra en 93% de adhesión paro en Chiloé

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

Aulas vacías, escuelas sin niños y maestros marchando en las ciudades de Ancud y Quellón, más otros en jornadas de reflexión como en Castro y Dalcahue, marcó el primer día de paro indefinido que mantiene el Colegio de Profesores en rechazo al proyecto de Carrera Docente enviado por el Ejecutivo que comenzará a regir el próximo año y que hoy está siendo discutido en la Cámara Baja.

De acuerdo a lo señalado por el presidente del gremio en Chiloé, Luis Arango, a nivel provincial la adhesión al movimiento alcanzó en su jornada inicial un 93% del sector municipal, aludiendo que esperan que "próximamente se pueda sumar el profesorado que labora en los recintos particulares subvencionados".

"El objetivo de este paro es informar a la comunidad sobre las demandas y propuestas del Magisterio y las razones del rechazo al Proyecto de Ley por Carrera Profesional Docente que nos afectará como educadores durante los próximos años", explicó el dirigente.

"Hoy estamos luchando por rebajar la cantidad de alumnos por curso a un máximo de 30, también un acceso al perfeccionamiento docente en forma continua para todos los maestros del país", expresó.

A lo anterior sumó que también pidieron al Gobierno que "los contratos de trabajo sean con una proporcionalidad de 60% de horas lectivas, vale decir en aula y un 40% de horas no lectivas que nos permitan preparar clases, corregir pruebas, hacer reflexión pedagógica, prestar asesorías a centros de padres y apoderados como así también a los centros de alumnos".

Otro punto en cuestión, que están solicitando los educadores que se incluya dentro de este nuevo estatuto docente, es la valoración de la experiencia pedagógica, expresada a través de los años de servicio en las aulas, lo que impacta positivamente en la calidad de la educación.

"También estamos exigiendo finalizar con las inversiones inapropiadas de recursos educacionales por parte de los sostenedores", acusó Arango, subrayando que "la educación debe concebirse como un derecho social al que deben tener acceso todos los niños y niñas del país y en forma gratuita".

El profesional indicó además que durante este lunes, los docentes adheridos al paro realizaron una jornada de reflexión para consensuar y discutir el proyecto de ley enviado por el Ejecutivo al Congreso, actividad que continúa hoy, mientras que mañana a las 10 horas los profesores de toda la provincia se concentrarán en Castro en un acto artístico-cultural en Plaza de Armas.

Por otra parte, María Eugenia Barría, vocera de la Federación de Estudiantes Secundarios de Castro (Fedesca), confirmó el apoyo del alumnado a la movilización, asegurando que "los maestros están luchando en su legítimo derecho".

"Con el debido conocimiento de las demandas de los profesores, la Fedesca tomó la decisión de brindarles el apoyo incondicional en todo ámbito al cuerpo docente, por ello ratificamos nuestro compromiso con ellos y con el futuro de la educación chilena", arguyó la escolar, sumando que "no temen perder clases".

A LAS CALLES

Tanto al norte como al sur de la Isla, los educadores salieron a las calles a marchar.

En Ancud fueron cerca de 170 profesores acompañados por alumnos, que se manifestaron pacíficamente por las principales arterias de la ciudad.

"Ha sido todo un éxito esta marcha porque los profesores se unieron al movimiento y fue bastante masivo. Contamos con el cien por ciento de los profesores de algunos establecimientos. Ellos están al tanto de lo que viene en el proyecto de la carrera profesional y queremos que se retire porque hay puntos que deben conversarse con el Gobierno", sentenció Teresita Paredes, presidenta comunal del Colegio de Profesores.

En tanto, Alejandro Rivas, presidente del Centro de Alumnos del Liceo Bicentenario aseveró que "hace unos días realizamos una jornada reflexiva en donde decidimos apoyar a nuestros educadores y apoyar sus demandas".

En Quellón, cerca de 500 pedagogos marcharon con pancartas alusivas a la manifestación.

"Aquí tenemos un 100% de adhesión al paro convocado por el Magisterio. Además de los establecimientos municipalizados, dos colegios particulares subvencionados se sumaron a la marcha. En tanto mañana (hoy) vamos a sostener una jornada de reflexión en la sede del gremio y el miércoles nos vamos a Castro al acto provincial", manifestó José Vargas, presidente del Colegio de Profesores de Quellón.

diferencia

Por su parte, en tan sólo un 60,8% cifró la Dirección Provincial de Educación, la adhesión del paro en Chiloé.

Según lo explicado por el representante del Mineduc en la zona, Armando Barría, muchos recintos sólo pararon parcialmente.

"De acuerdo a la información que disponemos son 223 establecimientos educacionales municipalizados en la provincia y sólo 143 de ellos se encuentran en paro y de ellos algunos están parcialmente en paro, como uno en Ancud, cuatro en Quemchi y dos en Quinchao", dijo el personero.

Asimismo, ratificó que las clases deberán recuperarse. "Hay un plan y materias de estudios que deben cumplirse", acotó, añadiendo que "el sostenedor es quien decide si descuenta o no el día no trabajado por los profesores, esa decisión no pasa por nosotros". J

l El Proyecto de Carrera Docente consiste en atraer a estudiantes con grandes aptitudes y vocación para cursar pedagogías y educación parvularia.

Establece también la acreditación obligatoria de los programas universitarios de pedagogía, así como también la modificación de la actual Prueba Inicia. Busca aumentar en un 28% el salario mínimo inicial, quedando en un total de $800 mil en jornada de 37 horas, como así también entregar incentivos a través de bonos especiales para que profesores mejores evaluados preparen a estudiantes más vulnerables.

"Apoyamos a los maestros en sus legítimas demandas",

María Eugenia Barría, vocera de Fedesca.

l Los docentes del Liceo Polivalente de Dalcahue a través de un comunicado, informaron su absoluta adhesión al paro convocado por el Magisterio.

"Nos manifestamos en contra de este proyecto pues consideramos que perjudica la educación de los niños y adolescentes de Chile, pues insiste en responsabilizar a los docentes de las fallas que presenta todo el sistema educativo nacional, e ignora algunas solicitudes que consideramos básicas para poder enseñar y atender mejor a sus hijos", indica la misiva enviada por el gremio dalcahuino.

"Estamos en paro

indefinido. No

vamos a

claudicar, este

proyecto de ley

debe tener los

aportes de los

docentes".

Luis Arango,