Secciones

Indigentes de Ancud revelan sus penurias y afirman que les falta ayuda

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Calle Dieciocho es la arteria donde más se suele ver a personas en situación de calle en la ciudad de Ancud. Incluso, algunos de estos vecinos resultan bastante conocidos para el resto de la población.

Ellos llevan existencias en las que han cargado con problemas con el alcohol o drogas, quizás la ausencia de un apoyo en algún momento determinado de la vida o tal vez el término de una relación de pareja o una crisis familiar. A todo ello han debido sumar en las últimas semanas el padecer la seguidilla de fuertes temporales.

En el céntrico sector pernocta, por ejemplo, José Hernández, quien manifiesta que "nosotros pasamos el día caminando, no recibimos ayuda de la municipalidad, nos hacen encuestas ¿y para qué? Si nunca nos ayudan y ahora en el invierno andaremos así nomás; lo más difícil es el frío, el hambre, el 'copete'".

Junto a él se encuentra su compañero Manuel Astorga, quien revela que "no recibimos ayuda de nadie, andamos en la calle nomás, andaremos como nos pille el tiempo nomás; recién conseguimos algo para comer; para mí es difícil estar lejos de mi familia, paso hambre, paso frío".

Para los habitantes de Dieciocho, varios de ellos comerciantes, la presencia de estos indigentes es altamente incómoda. Así lo expresa Javier Fernández, propietario de un hospedaje: "Es demasiado molesto, le hace muy mal a la gente que trabaja acá, a los comerciantes, porque eso de alguna manera corretea a la gente, la gente no quiere pasar por aquí".

En tanto, Zaira Quinchiguango, residente ecuatoriana, quien tiene un local de venta de ropa, sostiene que "está muy mal que la gente ande así borracha y pidiendo plata, asustan a la gente; los borrachitos empiezan a robar cosas y eso igual molesta".

Desde el 2009 la Municipalidad de Ancud comenzó a trabajar esta realidad con el llamado Programa Calle del Chile Solidario, iniciativa que actualmente abarca a 300 personas que viven en la vía pública, entregándoles apoyo sicosocial dirigido a brindar acompañamiento personalizado que les ayude a restituir sus capacidades funcionales y vinculares.

propósitos

El mejoramiento de las condiciones de bienestar de estos vecinos es el objetivo central del programa. Mediante su ingreso las personas se incorporan al Sistema Chile Solidario, y por ello gozan de los beneficios que este les ofrece, en particular aquellos vinculados a subvención para obtener identificación civil, además del acceso al sistema público de salud y a la seguridad social mediante la asignación de transferencias monetarias, cuando corresponda. Así lo dio a conocer Mariana González, coordinadora comunal del Calle.

"Este acompañamiento se hace principalmente en el tema de salud, acompañándolos a los centros de salud para que se hagan exámenes médicos, iniciar tratamientos de acuerdo a las temáticas que el ministerio presente", menciona.

Suma la trabajadora social que otro propósito es "vincularlos a redes, por ejemplo, cuando se trata de gestionar atenciones o hacer averiguaciones para que empiecen a postular a un subsidio habitacional, gestionar una tarjeta de discapacidad, por ejemplo, ese tipo de cosas, un acompañamiento de acuerdo a la necesidad".

Además, González se refirió al mecanismo que se utiliza para incorporar a personas en situación de calle a esta iniciativa: "Las 30 personas con las que trabajamos son identificadas por el Ministerio de Desarrollo Social, unos especialistas en grupos vulnerables encargados de la focalización, realizan esta focalización y al municipio llega el listado y nosotros comenzamos el trabajo".

Pese a este esfuerzo, desde la cartera se reconoce que muchos de los indigentes prefieren seguir en la calle y no ir a albergues. La tarea es difícil, principalmente en esta época del año, cuando sufren con las bajas temperaturas que han comenzado a sentirse en la zona, sin olvidar el viento y la lluvia. J