Secciones

Acusan exceso de burocracia en proyectos del Plan Chiloé

E-mail Compartir

l Carolina Larenas Faúndez

Nueve años han pasado desde que se anunció la ejecución de un conjunto de iniciativas abarcadas en el denominado Plan de Desarrollo Integral de Chiloé, pero aún hay proyectos emblemáticos esperando ser concretados.

Si bien hace un poco más de un año fue el propio ministro de Obras Públicas, Alberto Undurraga, quien comprometió destrabar los proyectos que aún quedaban pendientes de este grupo de adelantos, problemas sobre todo administrativos han entrampado otra vez su ejecución.

Prueba de ello es la iniciativa que considera la construcción del Bypass de Castro, una obra que representará una inversión superior a los 24 mil millones de pesos y que pese a recibir en diciembre pasado las ofertas, el contrato aún no ha sido enviado a la Contraloría para su visto bueno.

A lo anterior, se suman otras licitaciones en las que los oferentes presentan propuestas que sobrepasan con creces el presupuesto asignado como el tramo entre Montemar y Puchaurán de la ruta costera que une Quemchi con Dalcahue o el camino costero Rauco-Llicaldad, en Chonchi.

Para los alcaldes de las comunas que aún están esperando por la ejecución de iniciativas consideradas en este plan, la burocracia ha sido clave para impedir el desarrollo de las obras, aunque también reconocen que se ha intentado avanzar en el tema.

Según lo indicado por el presidente del Capítulo de Alcaldes de Chiloé, Pedro Andrade (DC), los procesos administrativos de los proyectos han sido más largos de lo que estaban previstos inicialmente.

"Lamentablemente por esa razón los proyectos se han demorado en su inicio de obra. El Bypass de Castro pudiese ser como lo más emblemático en este minuto", sostuvo el también jefe comunal de Chonchi.

En dos ocasiones fue licitado el camino costero que considera un tramo de 6,4 kilómetros, el que nace en el puente Llicaldad y termina en la cruz de Rauco, empalmando con la Ruta 5 Sur, pero aún no ha podido ser adjudicado.

"A la primera licitación llegó una empresa, a la segunda no llegó nadie y en este minuto hay una licitación privada a la que se invitaron 3 o 4 empresas que creo que se cierra en junio y esperamos que llegue más de una empresa con el ánimo de poder ejecutar este proyecto también importantísimo desde el punto de vista del mejoramiento de las condiciones de vida de los vecinos", afirmó el decé.

Más crítico con el cumplimiento de los compromisos asumidos por el MOP se mostró el alcalde de Dalcahue, Juan Alberto Pérez (RN), para quien este poco más de un año no ha representado un avance significativo en la concreción de las iniciativas.

"En nuestro territorio tenemos el asfalto entre Puchaurán y Montemar, estamos hablando de 14 kilómetros en el que ministerio claro cumplió con la licitación, pero resultó de un fracaso rotundo", sostuvo el militante de Renovación Nacional.

En el monto asignado para la ejecución de las obras centró el jefe comunal dalcahuino el principal problema en este caso, ya que la propuesta más baja para adjudicarse este proyecto fue de 9 mil 200 millones, cuando el presupuesto bordeaba los 4 mil 500 millones de pesos.

En este sentido, Pérez mencionó que "eso da una señal de crítica porque ¿cómo es posible que el propio ministerio haya elaborado esta propuesta con tan bajo monto presupuestario? Hoy en día no tenemos nada, no tenemos ni proyecto, ni un nuevo proceso de licitación, solo hemos tenido noticias vagas de que probablemente se van a buscar los fondos para adjudicar la obra".

En un 60 por ciento cifró el cumplimiento del Plan Chiloé, al menos en lo relacionado con Vialidad, el alcalde de Castro, Nelson Águila (DC). Se trata de un dato que le entregó el director nacional del organismo, Miguel Ángel Carvacho, en una reunión en la que fue expuesto el plan de mejoramiento de la costanera.

"El bypass aún no está en la Contraloría, el Ministerio de Obras Públicas pidió un decreto de Hacienda para asignación de recursos porque este es un proyecto que va a tener platas del 2015 y va a tener del 2016", mencionó el democratacristiano.

Agregó que "yo creo que en el bypass hay un excesiva demora, la empresa ya está con el contrato autorizado, pero para iniciar obras debe pasar por la resolución de la Contraloría, cosa que todavía no ha sucedido y a mí me preocupa porque con este tema burocrático han pasado muchos meses".

Asimismo, Águila expresó que "se trata de un proyecto emblemático y hay que agilizarlo porque no solo es de Castro, sino que de Chiloé, ha habido una demora excesiva".

Las obras viales son las más sentidas por las autoridades comunales a la hora de evaluar los problemas que presenta el Plan Chiloé, pero este conjunto de iniciativas también consideró trabajos que están concluidos como el Aeródromo Mocopulli, el puerto de Castro y los puentes Mechaico, San Antonio y Gamboa. Además, en ejecución se encuentra el mejoramiento del tramo de la Ruta 5 Sur entre Tara-Compu. J

l Según precisó el seremi de Obras Públicas, Carlos Contreras, el Plan Chiloé busca el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la provincia, a través de obras que contribuyen a superar las condiciones de aislamiento.

En lo relacionado con obras portuarias el programa considera 37 iniciativas, de las que se han terminado 25, que representan un avance total de un 68% y un 41% de la inversión.

"Esto mediante una inversión de 60 mil millones de pesos, financiada con fondos sectoriales del MOP, monto que triplicó la inversión inicial de 20 mil millones para avanzar rápidamente", dijo.

"Los procesos

administrativos

de los proyectos

han sido más

largos de lo que

estaban

previstos".

Pedro Andrade,