Secciones

Tras largos años de espera comienzan a operar los primeros semáforos de Ancud

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Finalmente ayer entraron en funcionamiento los primeros semáforos en la ciudad de Ancud. El postergado proyecto se encuentra en su fase final, lo que ha permitido que la Unidad Operativa de Control de Tránsito (UOCT) inicie las primeras pruebas.

Estos trabajos de semaforización sufrieron una serie de reveses en su historia. Fue en el año 1995 cuando en ese entonces el municipio de Las Condes, administrado por Joaquín Lavín, le obsequió a la Municipalidad de Ancud una cantidad de 10 de estos equipos.

Por razones técnicas recogidas a través de informes calificados de la autoridad del ramo de la época y de Carabineros, este equipamiento procedente desde la capital no llegó a instalarse, debiendo el jefe comunal de la comuna chilota en aquellos años, Domingo Cárdenas, guardar dicha donación en los talleres del edificio consistorial, siendo cedidos más tarde a Quellón, donde se encuentran funcionando actualmente.

Fue en el 2012 cuando el municipio ancuditano presentó el proyecto de instalación de semáforos al Consejo Regional, logrando un financiamiento de 329 millones de pesos. No obstante, las obras quedaron paralizadas luego de que el ente colegiado detectara anomalías en la utilización de dichos recursos. La firma AyC trabajó en aquella época.

A principios del 2015, luego de una serie de gestiones, la actual administración municipal recibió de parte del CORE una inversión adicional de 80 millones de pesos, con los que finalmente se pudo hacer realidad este anhelo de los ancuditanos. La empresa que los habilitó es Sur Austral Tecnología Vial.

REGULACIÓN

En este sentido, la puesta en marcha de los semáforos significa un cambio para la regulación del tráfico vehicular de la ciudad. Los primeros dispositivos que vieron "luz verde" ayer fueron los que se encuentran ubicados en la intersección de las calles Arturo Prat y Esmeralda, mientras que más tarde se activaron las señales de Aníbal Pinto con Goycolea.

Al respecto Alejandro Neira, encargado regional de la UOCT, explicó que para poder lograr que todos los semáforos sean encendidos "la normativa exige de que estén bien instalados los cables, que no vaya a haber riesgo de electrocutación hacia los peatones por ejemplo; queremos hacerlo paulatinamente para poder entregar las mayores condiciones de seguridad y de operación para los usuarios".

Por su parte, la alcaldesa ancuditana Soledad Moreno señaló que "en esta semana vamos a tener estos dos puntos donde tenemos semáforos funcionando, en donde poco a poco hay que ir incluso sincronizarlos, estamos en una marcha blanca y también se me ha recomendado que es conveniente ir haciéndolo paso a paso".

En tanto, Carla Díaz, directora de Tránsito, sostuvo, refiriéndose a la UOCT, que "creo que esta semana se van a autorizar solamente esos dos puntos, son más de la idea de ir paulatinamente avanzando; ellos vendrían la próxima semana y ahí nos autorizarían dos o tres más, va a depender del tiempo y de que ellos cuenten de que esté todo en condiciones para ser aprobado". J