Secciones

Trabajan reglamento de construcción de palafitos

E-mail Compartir

l La Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos de Chile, se encuentra trabajando un Reglamento de Diseño, Construcción e Intervención de los Palafitos del Archipiélago.

El documento abordará aspectos tales como definición de alturas máximas, composición de fachadas al mar y a la vía que enfrentan, colores, materiales, polígonos de ocupación, relaciones con sus construcciones vecinas, manejo de la escala urbana y escala habitacional, usos y destinos permitidos, límites de fusiones de predios, estacionamientos de habitantes, rasantes, patentes comerciales, vías de evacuación, entre otros aspectos.

"Pretendemos por medio de este reglamento conservar el valor cultural en su concepción urbano- arquitectónica", explicó Jorge Espinosa, presidente de la Delegación Chiloé del Colegio de Arquitectos.

Asimismo, confirmó que el instrumento se encuentra en su primera etapa de elaboración.

ETAPAS

"Esto es una propuesta que será expuesta a los habitantes de los palafitos, a las juntas de vecinos, a la Armada, a las autoridades técnicas, políticas y a toda la comunidad interesada, antes de ser definido", puntualizó el arquitecto.

A lo anterior sumó que en su segunda etapa tratarán a través de los municipios de Chiloé que el innovador instrumento sea integrado a sus planes reguladores. J

Crean red de ciudades con sitios patrimoniales

E-mail Compartir

l M. Eugenia Núñez G.

Un importante hito suscribieron los alcaldes de Castro, Nelson Águila; Puqueldón, Pedro Montecinos; Chonchi, Pedro Andrade; Quemchi, Luis Macías, y Quinchao, Santiago Torres, quienes junto a los jefes comunales de Valparaíso y Machalí formaron la primera red de ciudades y sitios declarados Patrimonio Mundial por la Unesco.

La iniciativa que fue suscrita en el Palacio Lyon de la urbe porteña tiene por objetivo unir esfuerzos y lazos de cooperación económica y de conservación entre los distintos municipios involucrados, con la finalidad de actuar de manera conjunta en la defensa del patrimonio histórico y cultural, privilegiando el mantenimiento y potenciando cada Sitio del Patrimonio Mundial.

oportunidad

Al respecto, el alcalde de Quemchi, Luis Macías (PS), agradeció esta oportunidad, sosteniendo que "estamos muy contentos con esta unión, pues podremos conseguir recursos para ir mejorando nuestros sitios y su entorno, además de ver de qué forma podemos ir potenciando nuestros sectores para generar más visitas turísticas".

Una opinión similar añadió el edil castreño, Nelson Águila (DC), quien afirmó que "esperamos lograr apoyos técnicos de alto nivel de los cuales hoy se carecen, asimismo hacer frente común para demandar al Estado una mayor preocupación y que no sólo aparezca cuando se visualizan problemas".

Por su parte, el anfitrión y gestor de esta innovadora iniciativa, el alcalde de Valparaíso, Jorge Castro, explicó que este es un trabajo que se viene realizando desde hace varios meses.

"Estamos muy contentos por esta materialización de la Red de Sitios y Ciudades del Patrimonio de la Humanidad en Chile, pues sabemos lo difícil que es convivir con este título y los grandes esfuerzos que las municipalidades debemos hacer al no contar con los presupuestos necesarios", aclaró.

Asimismo, agregó que "nuestra meta como integrantes de la Organización de las Ciudades Patrimonio Mundial (OCPM) es lograr que los sitios pertenezcan a esta institución, por ello debemos unirnos nacionalmente y luchar para lograr este sueño". J

l La primera Red de Ciudades y Sitios declarados Patrimonio Mundial por la Unesco del país, tiene programada entre sus primeras acciones su participación en el XIII Congreso Mundial de la Organización de las Ciudades del Patrimonio Mundial que se desarrollará en la ciudad de Arequipa, Perú, del 3 al 6 de noviembre de 2015.

El simposio internacional tiene por objetivo compartir las valiosas experiencias de conservación y gestión patrimonial, en especial las relacionadas a la resiliencia de ciudades patrimonio.