Secciones

Las tendinopatías son las principales lesiones laborales de la industria salmonera

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

La comuna de Quellón aceleradamente se ha ido transformando en un polo de desarrollo industrial en Chiloé. El bucólico pueblito costero del siglo pasado, con una población que no superaba los 8 mil habitantes, con escasa infraestructura y tenía una población que vivía plácidamente a orillas del mar. La incipiente actividad asociada al "oro color salmón" comenzaba a despuntar y en un corto período de tiempo se solidificó.

Tras la explosiva aparición de la industria salmonera la localidad se ha ido transformando en una ciudad que vive aceleradamente al ritmo que imponen las plantas de proceso instaladas en la zona. Muchos hombres, mujeres y jóvenes emigraron de los campos cercanos a la ciudad atraídos por los beneficios laborales y económicos que planteaba esta nueva forma de existencia. Incluso esta actividad económica ha atraído a muchos compatriotas de más al norte, que ven en esta zona y sus instalaciones acuícolas una suerte de quimera y una oportunidad laboral que en otras regiones, a veces, es más esquiva.

La industrialización llegó y con ella una nueva forma de trabajo. Los problemas derivados de la misma comenzaron a hacerse sentir en la nueva masa de trabajadores. Junto con la febril actividad que se vive en las plantas de procesos del salmón, comenzaron a aparecer los primeros signos de enfermedades asociadas a esta actividad. Enfermedades profesionales, como se les conoce.

Probablemente Andrés Lorca Manquemilla, ancuditano, 36 años, kinesiólogo de la Universidad de la Frontera y miembro del staff de la Asociación Chilena de Seguridad filial Quellón, master project manager en Ergonomía de la Universitá Polytecnica de Catalunya-Barcelona, España, es uno de los profesionales ligados al área de la salud que está más al corriente de lo que sucede con los empleados que laboran en las siete plantas de proceso instaladas en Quellón, y que dan trabajo directo a más de 2 mil personas.

Con una serie de trabajos publicados, destaca uno reciente junto al especialista en ergonomía Rodrigo Pinto Retamal para la Revista Ciencia & Trabajo, cuyo título es "Identificación de riesgos biomecánicos de los/as trabajadores en plantas de proceso de salmón para la prevención de disfunción dolorosa de extremidad superior (DDES)",

Para la investigación se evaluó a más de un centenar de operarios de plantas de proceso en tres puntos de la Isla Grande, para así detectar los riesgos actuales a los que están expuestos y así prevenir enfermedades profesionales.

Lorca atiende una gran cantidad de casos y su experiencia clínica de 13 años lo convierte en un referente a la hora de exponer sobre el tema. Sobre las principales causas que provocan enfermedades músculo-esqueléticas, el ergónomo explica que "los ciclos de trabajo continuo, asociados a largas jornadas de trabajo y exposición a frío ambiental, así como el sistema de turnos, se encuentran dentro de las principales condiciones de riesgo a la que se encuentran expuestos los trabajadores".

En cuanto a las dolencias más comunes, el profesional indica que se trata de "tendinopatías (tendinitis) que comprometen las extremidades superiores (hombro, codo, mano, muñeca y dedos). Adicionalmente, accidentes como heridas o golpes en los mismos niveles".

A juicio del experto, el tratamiento de estas lesiones en su gran mayoría no pasa por la cirugía. "La kinesioterapia -manifiesta-, en sus diversas formas, constituye la principal herramienta terapéutica hoy en día. Los manejos quirúrgicos se dan en casos como fracturas, heridas cortantes con compromisos de nervios o tendones, todos casos que siguen un programa de adaptación la trabajo".

La misma fuente argumenta que "este tipo de tratamiento es de primera elección en todos los casos, y puede durar de algunos días a semanas, obteniendo resultados satisfactorios la mayoría de las veces. Las intervenciones en tendinopatías no deja de ser un hecho excepcional".

comparaciones

En comparación a otras actividades productivas, el kinesiólogo comenta que "el rubro acuícola presenta la tasa más alta de afecciones musculo-esqueléticas de extremidades superiores por sector productivo. En el período 2001-2011 el 55% de estas enfermedades a nivel nacional se presentó en esta área. No obstante, cuando hablamos de accidentes, el ámbito acuícola está muy por debajo de otros sectores como la pesca, construcción, entre otros, alcanzando una tasa de 3,76 % (febrero de 2015)".

De acuerdo a la experiencia adquirida en sus años ejerciendo y enfrentando la problemática, Lorca señala que "pese a los riesgos implícitos en la industria, el perfil de seguridad de la misma ha ido progresivamente creciendo en la última década, fruto del compromiso de los trabajadores, la industria y la legislación vigente, que es bastante adelantada en nuestro país si se compara con otros países".

El estudioso ahonda que la "prevención es un eje principal en el rubro hace bastante tiempo, y las empresas han tomado el desafío con seriedad implementando departamentos de prevención de riesgos en cada empresa".

Lorca continúa: "La posibilidad de lesiones en el aparato locomotor en los operarios de plantas de proceso de salmón es una realidad concreta. Sin embargo, hoy, a diferencia de hace 10 años, se cuenta con medidas de control y mitigación que son cada vez más avanzados y que incluyen diseño de herramientas, eliminación de acciones inútiles o inefectivas, en el trabajo y la participación directa de los trabajadores en la gestión de esos riesgos".

Agrega que actualmente se sitúa a las personas como actores centrales en la toma de decisiones en prevención, "hecho muy distinto a lo que ocurría en los albores de la industria en los años '80". El advenimiento de la ergonomía como disciplina aborda de forma integral el ejercicio del trabajo a objeto que este sea productivo, pero saludable para las personas".

Mientras exista actividad industrial que involucre la participación de seres humanos, estos irremediablemente sufrirán en el transcurso de su vida laboral algún tipo de enfermedad profesional, un accidente del trabajo que puede desencadenar un drama para el trabajador y su familia. Al menos, los trabajadores afiliados a una mutualidad tienen la cobertura de sus seguros y la respuesta de profesionales competentes. J