Secciones

Iglesias no ingresan a Lista de Patrimonio Mundial en Peligro

E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Con un llamado al Estado de Chile a realizar una serie de acciones para proteger el sitio que conforman 16 iglesias chilotas, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) no incluyó, por esta vez, a los templos isleños en el Listado de Patrimonio Mundial en Peligro.

De acuerdo a lo señalado por el organismo internacional en el marco de la 39° Asamblea del Comité del Patrimonio Mundial que se desarrolla en Bonn, Alemania, la instancia "reconoce los esfuerzos realizados por el Estado parte (Chile) en el establecimiento de un completo mecanismo para mejorar la coordinación y gestión del sitio en todos sus niveles de administración y acoge positivamente el progreso en la creación del futuro Ministerio de Cultura".

Añade la resolución que "reitera las recomendaciones de la misión de monitoreo reactivo de 2013 para el sitio y urge al Estado para implementarlas y lamenta que Chile no presentó la propuesta final para las zonas de amortiguamiento de cada componente del sitio como una modificación menor de límites".

Asimismo, suma el informe que "toma nota con preocupación que ningún plan de mitigación ha sido presentado para reducir el impacto visual del centro comercial de Castro sobre la Iglesia y su entorno amplio conforme a lo solicitado en las decisiones previas y urge al Estado a finalizar la definición legal de zonas de amortiguamiento y áreas visualmente sensibles alrededor de cada componente y a establecer las medidas legislativas apropiadas para asegurar la protección general del bien".

El organismo solicita al Estado finalizar la revisión de todos los planes maestros urbanos a la luz de las características definidas en la propuesta final de zonas de amortiguamiento y nuevas medidas de regulación diseñadas para la protección de los entornos de las iglesias de Chiloé y para establecer parámetros claros de construcción y restricciones para todas las municipalidades que no incluyan estas herramientas de planificación en sus estructuras de gestión, para así asegurar la protección del valor universal excepcional del bien.

También pide finalizar el proceso de desarrollo de un plan de gestión integrado para las 16 iglesias inscritas en el sitio seriado y reitera sus solicitudes al Estado de desarrollar medidas para mitigar el impacto del centro comercial de Castro sobre las características visuales y entorno de la iglesia San Francisco para integrarse mejor con el entorno existente, además de presentar un estudio de impacto de tráfico del mall Paseo Chiloé sobre el tejido urbano de la ciudad.

Finalmente, los integrantes del Comité de Patrimonio Mundial solicitan al Estado presentarles el 1 de febrero del 2016 un informe de progreso y al 1 de diciembre del mismo año un informe actualizado, incluyendo una página de resumen ejecutivo, sobre el estado de conservación del sitio y la implementación de lo anterior, para análisis del organismo en su 41ª sesión en 2017.

Reacciones

Al respecto y tras conocer las conclusiones emitidas por la comunidad internacional, Cristian Larrère, director ejecutivo de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé (Faich), calificó este dictamen como una señal de advertencia de lo que en un futuro podría ocurrir si es que el Estado de Chile no ejecuta medidas concretas para salvaguardar el bien.

"Como fundación nos deja muy tranquilos en cuanto a que se evitó caer de inmediato en la categoría de Patrimonio Mundial en Peligro, pero esto no es un perdonazo, sino que solo una postergación de las obligaciones que debe asumir el Estado chileno para proteger el sitio patrimonial", aseveró el comunicador audiovisual.

Sumó que Unesco dio fechas concretas para la materialización de medidas paliativas que impidan que en un futuro los 16 templos ingresen a la lista roja.

"Simplemente se ha postergado la fecha en que tenemos que dar solución al tema. Con esto solo hemos ganado un poco de tiempo, se reconoce que tenemos avances pero también se da cuenta de que hay muchas cosas que no se han cumplido, hay acciones que se indicaron y que el Estado aún no ha dado respuesta satisfactoria", esgrimió.

Por su parte, Vesna Yurac, directora del Colegio de Arquitectos de la comuna de Castro, calificó la determinación de Unesco como "desconcertante".

"Es desconcertante y da una señal negativa en el sentido que el Estado no cumplió con la protección que se solicitaba en el informe que realizó la comisión de monitoreo reactivo el 2013. Se pasó por alto todas las medidas de mitigación y protección que solicitó Unesco, nada de lo que se pidió en ese informe se ha cumplido", acotó la profesional.

Sumó que "no ha existido una modificación al plan regulador que realmente proteja toda la meseta fundacional de Castro y que va en relación a la aceptación de una edificación de una gran masa puesta a pocos metros de una de las iglesias que forman parte del sitio patrimonial".

Además, la arquitecta subrayó que el mall de Castro, edificio que provocó que el sitio se expusiera a nivel internacional, "no cumple con los requisitos" que se le solicita en la ordenanza.

"Tiene un emplazamiento equivocado, enfrentando una vía de mayor categoría que le corresponde como edificio mediano frente a una vía colectora, no se le exigió el estudio de impacto vial que corresponde a una edificación con una carga de ocupación suficiente como para que aplique un estudio de impacto de transporte urbano", concluyó Yurac. J

El Ministerio de Vivienda y Urbanismo a través del seremi, Eduardo Carmona (foto), confirmó que junto con la Municipalidad de Castro y el Consejo de Monumentos Nacionales, resolvió realizar un estudio de modificación del sector de la meseta fundacional de Castro, a licitar próximamente, con la finalidad de revisar las normas vigentes y proponer las modificaciones necesarias que permitan resguardar el entorno del sitio Patrimonio de la Humanidad con mayor precisión.

"Esto no es un perdonazo, sino una postergación de las obligaciones que debe asumir el Estado de Chile con el sitio", Cristian Larrère, director ejecutivo de Faich.

El alcalde de Castro, Nelson Águila (foto), aseguró que esta resolución la toma con tranquilidad y con alegría como toda la gente que quiere a Chiloé. "Yo creo que se entendió que el país y las ciudades tienen normas autónomas. La Unesco solo puede sugerir a los estados ciertas normas, acciones o cursos a seguir pero no le puede imponer. Así que como municipio estamos muy contentos porque queremos que las iglesias sigan siendo Patrimonio de la Humanidad", puntualizó el decé.

Sumó que, a su juicio, primó también el trabajo colaborativo que ha mantenido con el consistorio y la comunidad el director nacional de la Dibam, Ángel Cabezas.

"Además, quiero destacar que con el apoyo del Concejo Municipal de Castro, el Ministerio de Vivienda realizará un estudio con la posibilidad de hacer modificaciones al plan regulador para determinar un área de protección a la iglesia San Francisco", concluyó.

"El Estado de

Chile

no ha cumplido

las medidas

paliativas que

pidió Unesco".

Vesna Yurac,