Secciones

Teatro de invierno revalida más de medio siglo de arte escénico y cultural en Ancud

E-mail Compartir

lcontrerasv@laestrellachiloe.cl

Cada período invernal el arte de las tablas se toma el principal escenario de Ancud para dar vida al Encuentro de Teatro, una herencia de los afamados Temporales Teatrales surgidos hace 25 años en la ciudad de Puerto Montt.

Un circuito que ya es tradición congrega al público local para vibrar con diversas obras y que sobre todo en esta fría época del año es tema obligado para reunir a los amantes de este tipo de expresiones culturales.

Pero este rico historial tiene su génesis que se remonta incluso antes de 1960, cuando la comuna del río Pudeto ya era escenario de manifestaciones teatrales escolares y adultas y que gracias al interés y compromiso se ha perpetuado hasta nuestros días.

La carencia de espacios acondicionados en aquel entonces no fue obstáculo para el desarrollo de un trabajo que aborda temáticas cargadas de contenido social y humor, siendo los elementos primordiales que han cautivado a los ancuditanos por más de medio siglo.

Prueba de este dilatado trabajo lo explica el profesor y escritor Carlos González, quien ha sido partícipe de importantes experiencias en materia de piezas teatrales que han dejado un recuerdo imborrable en el colectivo.

"Los temporales teatrales de la Décima Región son el resultado muy largo que empezó incluso en forma anterior a la época del terremoto en 1960 con experiencias bastante aficionadas", evocó el dramaturgo.

Uno de los ejemplos más claros lo demuestra la puesta en escena de pequeños trabajos en el interior de un galpón de propiedad del Ministerio de Obras Públicas, a cargo de funcionarios de este servicio.

González afirma que "son las primeras experiencias que yo conozco de este trabajo. De las otras más adelante, había en la Escuela Normal, con bastante frecuencia se presentaban puestas en escena de obras que preparaban los alumnos y profesores que se preparaban para tal efecto".

Pero este arte no solo se desarrolló a nivel local sino que cobró un realce en la provincia y que se manifestaba incluso en la antesala a los principales eventos deportivos del básquetbol chilote que organizaban los colegios.

Uno de los instantes en que el teatro local cobró una mayor fuerza se produce a partir de 1970, cuando el recordado profesor Mauricio de la Parra focalizó sus esfuerzos en profesionalizar la labor que ya se efectuaba en aquellos tiempos.

El creador de los eventos artísticos que permanecen hasta el día de hoy colocó en práctica un trabajo del cual conocen las aulas de clases del Liceo Domingo Espiñeira Riesco, Escuela Normal, Seminario Conciliar y Liceo El Pilar, todos de Ancud.

Carlos González agrega que "los primeros encuentros de teatro local, se realizaron en un gimnasio que tenía el colegio Inmaculada Concepción y que tenía un escenario, allí se realizaron los primeros encuentros de teatro".

Otro de los hitos importantes lo inscribió la compañía de teatro de la Fundación para el Desarrollo de Chiloé, Fundechi, entidad creada por el obispo Juan Luis Ysern de Arce quien en complicidad con Mauricio de la Parra le dieron un impulso a este ámbito de la cultura chilota.

Para muestra un botón: el propio Carlos González escribió y dirigió la afamado obra "Chiloé pan para Hoy" a cargo de la Compañía de Teatro de la Fundación Radio Estrella del Mar simbolizando de este modo la importancia de prolongar este arte en el tiempo.

EXTENSIÓN

Desde 1990 surgen como una alternativa de encuentro con la cultura los Temporales Teatrales de Puerto Montt que con el correr de los años se extenderían al resto de la región para aterrizar en Ancud.

La historia se instala con fuerza cuando en 1995 se da el vamos al Encuentro Nacional de Teatro, el cual se inauguró junto a la remozada sala que se ubica actualmente en el primer piso del edificio municipal.

El local ha albergado por espacio de 20 años a diferentes compañías chilenas y extranjeras heredando hasta los tiempos actuales el Encuentro de Teatro de Invierno, el cual se lleva a cabo entre el 11 y 27 de julio.

La sala multiuso que ofrece los estándares acústicos e infraestructura básicos ha experimentado bastantes cambios en este cuarto de siglo, siendo observado atentamente por el sonidista Juan Carlos González.

En cuanto al origen del recinto, explicó el funcionario municipal "que fue una gestión de Mauricio de la Parra que gestionó la construcción del teatro porque aquí en Ancud no había una sala para hacer teatro".

Admite González que "hemos recibido compañías bastante grandes con cierto grado de complejidad técnica y se han ido bastante contentos y satisfechos con el teatro". El recinto partió con 330 butacas donadas por la sala Diego Rivera de Puerto Montt. Actualmente el auditorio dispone de 192 asientos para optimizar su capacidad de funcionamiento.

El período transcurrido ha permitido el cambio o mutación del nombre del evento manteniendo la misma esencia o espíritu, valiéndose el reconocimiento público por la calidad y categoría de las delegaciones que han actuado sobre las tablas.

José Luis Nayán, docente y uno de los coordinadores del Encuentro de Teatro de Invierno, recuerda que todo el proceso se ha realizado bajo el alero de los Temporales Teatrales de Puerto Montt desde donde se han derivado a las distintas comunas de la región.

"Ha ido cambiando porque cuando comenzó este traslado de compañías que Mauricio de la Parra convocaba en Puerto Montt y él los traía, era en el alero de los Temporales Teatrales", sostuvo Nayán.

Ahora con nuevos bríos la principal cita del arte sobre las tablas ofrece lo mejor de su repertorio por estos días, luego de inaugurarse el sábado último con la obra "La tía Carola", presentada por la compañía santiaguina Los Contadores Auditores.

Prueba del legado entregado por De la Parra es la presencia de esta expresión que se mantiene viva en la comunidad chilota y que se hará partícipe con la pieza "Tarrito" de la compañía Achén de Ancud.

ITINERANCIA

Uno de sus actores, Gabriel Piña, enfatiza que este trabajo forma parte de la itinerancia en la región.

"Poder estar en este festival, que es uno de los más importantes del país, es el minuto de validar nuestro trabajo frente a nuestra comuna y que vean nuestro trabajo porque el Festival de Teatro tiene este gran plus que hace que la gente vaya al teatro", afirmó el artista.

La gestión de Mauricio de la Parra selló la identidad que tienen los movimientos teatrales en Chiloé y que en la estación más fría del año viene a valorar el legado que se hace arte cada noche en la sala que lleva su nombre. J