Secciones

"Ruta Calle" se moviliza para ayudar a desvalidos Encuentro aboga por mayor reconocimiento del pueblo williche

E-mail Compartir

César Cárdenas Ruiz

El Programa Calle Chile Solidario que ejecuta la Municipalidad de Ancud desde el 2009, dio inicio recientemente a la denominada "Ruta Calle", iniciativa que se extenderá hasta octubre y que es coordinada en conjunto con el Hogar de Cristo.

La iniciativa tiene como finalidad visitar los lugares donde pernoctan las personas en esta situación en el marco del Plan de Invierno que lleva adelante el Ministerio de Desarrollo Social.

Los equipos sociales de ambas entidades salen a conversar con las personas vulnerables, instándolos a utilizar las hospederías disponibles en el Hogar de Cristo. A la vez, se realiza un catastro de quienes se encuentran inscritos dentro de la oferta del Ministerio de Desarrollo Social, como quienes están en situación de calle y no pertenecen al programa 2015 ni a la fase de arrastre.

Así lo dio a conocer Katerina Illanes, jefa social del Hogar de Cristo en Chiloé, quien además explicó que "nosotros hacemos el barrido en las calles tanto en la mañana como en las tardes y hacemos entrega de alimentos, de abrigo y elementos de aseo".

Aclaró que "las personas que no deseen irse a las hospederías ahí nosotros estamos haciendo un seguimiento permanente, en la mañana se les lleva desayuno, para también llevar algo caliente al estómago para asegurarnos que pasaron la noche, y en la noche llevamos prestaciones de cena y ropas de abrigo".

Igualmente, la personera dijo que "además de eso nos coordinamos con el SAMU y con Carabineros, para efectos de que si encontramos una persona en malas condiciones de salud, poder hacer las derivaciones correspondientes a los servicios de urgencia".

FUNCIONAMIENTO

La funcionaria recalcó que las hospederías del Hogar de Cristo en Ancud están abiertas desde las 18.30 horas hasta las 8 de la mañana del día siguiente, recibiendo a personas en situación de calle.

Por su parte, Mariana González, coordinadora comunal del Calle en Ancud, señaló que "la intervención se basa en un apoyo individual por un lado, que es donde tenemos una sicóloga y dos asistentes sociales, y por otro lado están en algunas actividades grupales que realizamos".

Sumó que "en el fondo nos reunimos dos veces al mes para conversar de diversas temáticas que consideramos relevantes para las personas que están en el programa".

Este proyecto abarca a 30 personas que viven en la vía pública, entregándoles apoyo sicosocial dirigido a brindar acompañamiento personalizado que les ayude a restituir sus capacidades funcionales y vinculares, fundamentalmente en el área de salud. J

Reflejando el espíritu de unidad y el anhelo de imponer sus requerimientos ancestrales como urgencia, las comunidades originales de la provincia celebraron recientemente el Día por la Dignidad del Pueblo Williche. Una iniciativa en la que fueron acompañados por representantes

diaguitas, selk'nam, mapuches y rapanuis.

La actividad se realizó en la localidad de Lelbun, comuna de Queilen, donde el lonco de la comunidad, Sandro Marío, enfatizó que es un orgullo para todos los cacicados de la provincia dar vida a esta iniciativa.

"Estamos agradecidos de quienes nos acompañaron, ojalá que se repita cada año. Estamos siendo reconocidos por las autoridades como indios que somos", aseveró.

Por su parte, la seremi de Desarrollo Social, Daniela Pradenas, aclaró que esta actividad es un ejemplo de reconocimiento y trabajo del pueblo williche de Chiloé.

"Estas acciones nos muestran la gran capacidad de diálogo y respeto por el otro que tienen nuestros pueblos originarios", acotó la personera. La autoridad gobierno recalcó que son estás instancias las que hay que destacar, ya que como gobierno lo que se busca es el convivir con respeto y reconocimiento al valor que tienen las distintas culturas al desarrollo de nuestro país.

Uno de los puntos importantes de la actividad fue la firma, por parte de los presentes, de un manifiesto que " contiene el compromiso de reconocer el pueblo williche y chono, reconocer su existencia, hoy cuatro pueblos nos reconocen como pueblo williche y esto es un gran paso para el reconocimiento estatal", puntualizó Jerac Millalonco, miembro de la comunidad de Lelbun. J