Secciones

ULagos: "Hubo un mal diseño en las bases de la licitación"

E-mail Compartir

lcontrerasv@laestrellachiloe.cl

Con la finalidad de no echar por tierra las expectativas de la comunidad insular es que el rector de la Universidad de Los Lagos, Óscar Garrido Álvarez, ratificó que el proyecto de la casa de estudios superiores será una realidad en la provincia de Chiloé.

El representante de la entidad con sede central en Osorno salió al paso de las suspicacias y declaraciones que se han generado en el último tiempo, instalándose un clima de incertidumbre respecto a la materialización de la iniciativa.

El proyecto adjudicado en su momento por la institución perteneciente al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas (Cruch) forma parte de uno de los compromisos insertos en el Plan Chiloé, surgido bajo la primera administración de la Presidenta Michelle Bachelet ante el desistimiento en el 2006 del puente en el canal de Chacao.

El proceso que no ha estado exento de inconvenientes ha encontrado sus principales trabas en el cumplimiento de los plazos originales, sustentándose en una mala elaboración de las bases para su diseño definitivo.

La actual realidad de la propuesta educativa, que surge incluso en un complejo escenario económico reconocido por el Gobierno, llevó en este caso a la Comisión de Zonas Extremas de la Cámara de Diputados a citar a la instancia al propio rector Garrido; a la ministra de Educación, Adriana Delpiano, y al titular del Ministerio de Desarrollo Social, Marcos Barraza, a explicar abiertamente en qué situación se encuentra el proyecto pensado para el Archipiélago.

Ya en forma previa el diputado de RN por Chiloé y Palena, Alejandro Santana, expuso la necesidad de acelerar el proceso de la universidad para Chiloé ante la Cámara Baja del Congreso Nacional.

En medio de todo este clima es que el propio docente y máximo directivo de la ULagos salió al paso para explicar en qué etapa se encuentra su propuesta y cómo se levantará en el terreno adquirido en el sector de Gamboa en la capital chilota.

El profesional recalcó que se avanza en la necesidad de cumplir "cabalmente con" el compromiso de crear un proyecto de infraestructura educacional que evite al alumnado de enseñanza media emigrar de la provincia a continuar estudios en otras partes del país con los consiguientes egresos de recursos económicos familiares.

La apuesta por una universidad chilota es el tema de una mesa regional que encabeza la Intendencia Regional de Los Lagos, sumando a la propia casa de estudios, la Dirección Regional de Arquitectura dependiente del MOP, la Seremi de Desarrollo Social y el Consejo Regional.

-Cuál ha sido el sentido, es decir, institucionalizar a través de una instancia del Gobierno para poder ir monitoreando y evaluando todo el ciclo de vida del proyecto a objeto de garantizar y asegurar que el proyecto cumpla un itinerario de tiempo definido y que además vaya sorteando cualquier complicación desde el punto de vista técnico.

-Sí, ha habido demoras en el proyecto que se explican a partir del 2013, primero porque, siempre lo he dicho, hubo un mal diseño en las bases de licitación de este proyecto, ya que licita una construcción de una sede universitaria que amplía la oferta de formación técnica de una institución y creación de carreras profesionales en Chiloé.

FONDOS

Una de las aristas de este compromiso de Estado se remonta incluso a la época administrativa del ex intendente Juan Sebastián Montes, cuando a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) se compromete la suma de 2.500 millones de pesos, cifra que estuvo disponible recién al año siguiente dentro del marco presupuestario del Gobierno Regional.

Garrido enfatizó que esta suma "era insuficiente para armar un proyecto de esta envergadura y eso genera naturalmente una pérdida de tiempo".

Mientras tanto, el año pasado el Ministerio de Desarrollo Social realiza una observación a la propuesta de educación superior solicitando junto a los antecedentes de diagnóstico, una oferta y demanda de estudiantes y carreras en Chiloé, la complementación de un estudio que profundice un conjunto de variables.

-La universidad por ser estatal tiene que licitar ese estudio. Allí se produce otra demora, ya que está asociada o sujeta a compras públicas al mercado público y además está sujeta a la propia auditoría de la Contraloría; entonces, ese estudio concluye después de ocho meses, se logra superar esas observaciones. Lo que tenemos hoy día es un proyecto que tiene un nivel de avance importante porque independiente de este proceso, la universidad tomó la decisión de contratar un arquitecto, financiar los estudios y ese proyecto de arquitectura era un proyecto muy avanzado que fue sometido a esta mesa de trabajo.

-Entre las fechas que yo puedo indicar es que dentro del mes de julio y se ha visto que la Corporación Municipal de Castro ha transferido a la universidad el terreno ubicado en Gamboa y la idea es que esto pase a ser propiedad de la universidad para que, al momento que el proyecto se ejecute, la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional transfieran esta infraestructura para la explotación de esa superficie construida por la universidad para la implementación de las ofertas de carreras.

tiempos

Para agosto, en tanto, se ha propuesto la necesidad de superar las observaciones que estaban pendientes a partir del cambio de la nueva lógica de diseño y ejecución por parte del Ministerio de Desarrollo Social.

A su vez, para octubre el pleno del CORE deberá zanjar la aprobación definitiva por el monto total del proyecto, para que un mes más tarde la Dirección de Arquitectura, a cargo del proyecto, realice el llamado a licitación. Ya en marzo de 2016 se deben formalizar los contratos y, luego, en agosto de 2017, las faenas tendrían que estar materializadas para su traspaso a la Universidad de Los Lagos.

Los cálculos dan cuenta de la necesidad de edificar un recinto de unos 4 mil 100 metros cuadrados de superficie en Gamboa, los cuales esperan por una matrícula de 2 mil estudiantes chilotes. Bajo estos parámetros y de acuerdo a la realidad que ofrece el panorama productivo, un alto porcentaje de alumnos que cursa la enseñanza media en los establecimientos municipales podrá optar a las alternativas académicas que la institución estatal pondrá a disposición, oferta claramente definida cuando la obra física del edificio haya concluido en los próximos dos años.

Este escenario otorgará garantías de estudios superiores entre aquellos jóvenes de las distintas comunas que por razones económicas y geográficas en muchos casos no pueden abandonar el Archipiélago.

-En este momento no me atrevo a dar los montos exactos porque en este minuto se está ajustando el proyecto propio de Arquitectura y nosotros debiéramos estar en un plazo de quince días en el trabajo directo de la universidad con la Dirección de Arquitectura del Ministerio de Obras Públicas. Podríamos tener la estimación concreta del proyecto, yo estimo que debería estar bordeando entre los 5 mil 500 o 6 mil millones de pesos en forma aproximada. J