Secciones

Ancuditanos evalúan sus primeros semáforos

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

A poco más de un mes de su puesta en marcha, los semáforos de la ciudad de Ancud se han trasformado en tema obligado de discusión para toda la comunidad. De manera paulatina tanto peatones como automovilistas se han ido familiarizando con este sistema, algo que al principio parecía que podía costar un poco más de la cuenta.

Al momento de las evaluaciones, la Municipalidad de Ancud calificó como positivo estas primeras semanas de funcionamiento de estas señaléticas eléctricas. Así lo dio a conocer Carla Díaz, directora de la Oficina Comunal de Tránsito, quien reparó en algunos detalles en la parte técnica, fundamentalmente en la llamada "sintonía fina", encargada de ajustar las programaciones de los semáforos pertenecientes a la red, a través de pequeños cambios en los inicios de sistema.

"El funcionamiento hasta el momento lo hemos visto bien, positivo, la unidad (UOCT) ha tenido una muy buena, los comentarios que nosotros hemos recibido por lo menos han sido positivos, sí tenemos algunas sugerencias para ir viendo lo de la sintonía fina", mencionó, junto con sumar que "se dejó con una sintonía, y la idea es que la práctica nos vaya diciendo si hay que aumentar o disminuir el tiempo, yo creo que para nosotros de aquí a fin de mes deberíamos hacer otra sintonía fina para ajustar los tiempos".

Junto con esto, la funcionaria municipal detalló los alcances de una tercera fase para esta iniciativa de semaforización. "Estamos viendo la posibilidad de buscar los fondos y las opciones de poder instalar una tercera fase como son estas flechas de viraje, este es un proyecto aparte por supuesto; estamos viendo ya la posibilidad de poder adquirirlas a través de algunos fondos ministeriales", precisó.

La puesta en marcha de los semáforos ha significado un cambio importante para la regulación del tráfico vehicular de la ciudad del Pudeto. Los primeros dispositivos que vieron "luz verde" fueron los que se encuentran ubicados en la intersección de las calles Arturo Prat y Esmeralda, mientras que más tarde se activaron las señales de Aníbal Pinto con Goycolea. A ellos se unieron los dispositivos de las esquina de Pudeto con Blanco Encalada, Blanco Encalada con Dieciocho y Arturo Prat con Goycolea.

En este último punto Díaz explicó que para poder lograr que todos los semáforos contemplados sean encendidos se deberá esperar. "Nos hemos demorado un poco más, la empresa se ha demorado un poco más debido a que efectivamente las condiciones climáticas no han permitido terminar la parte de obras civiles, que tiene que ver con la pintura, la demarcación, porque es una pintura especial que requiere condiciones climáticas especiales".

No obstante ante el retraso de este proceso, la Dirección de Tránsito pidió a la Unidad Operativa de Control de Tránsito poder llevar adelante este último proceso con pintura acrílica, la cual puede ser trabajada aún con condiciones climáticas adversas.

Frente a ello, Alejandro Neira, encargado regional de la UOCT, explicó que "la normativa exige de que estén bien instalados los cables, que no vaya a haber riesgo de electrocutación hacia los peatones, por ejemplo; queremos hacerlo paulatinamente para poder entregar las mayores condiciones de seguridad y de operación para los usuarios".

Fueron años de espera por parte de los vecinos de Ancud para ver cumplido este anhelo de poder contar con este servicio de semáforos en los principales puntos del sector céntrico. Al respecto, la alcaldesa Soledad Moreno sostuvo que "son dos años que tuvimos este proyecto paralizado, pero por el esfuerzo del municipio logró poner 80 millones a través del Gobierno Regional para terminar este trabajo".

Por su parte, Adriana Gallardo, presidenta de la Unión Comunal de Juntas de Vecinos Urbanas, señaló que hasta el momento los pobladores han recepcionado de buena forma estas señaléticas luminosas, pero se debe incrementar el trabajo educativo para evitar accidentes.

"A algunos vecinos les ha costado el tema porque Ancud, algunos creen que ellos tienen la primera palabra y a veces han cometido algunas infracciones, son los menos pero se han cometido", expuso.

En esta misma línea la dirigenta social enfatizó en que "se ha entregado alguna información pero no llega a todos, a lo mejor cuando salgan a las poblaciones urbanas como nos prometieron unas plazas ciudadanas, yo creo que ahí se van dar mayores detalles porque recién se están prendiendo, el temor de uno es que no vaya a pasar algún accidente".

USUARIOS

Jaime González es colectivero desde hace muchos años y aseguró que en la urbe hacían falta semáforos porque cada día va aumentando el flujo vehicular, sobre todo en el centro. "Era algo que Ancud debió tener desde hace mucho tiempo, ha costado un poquito claro que sí, porque nadie se puede acostumbrar de un día para otro, pero las calles cada vez se van haciendo más pequeñas y los semáforos son de gran ayuda para ordenar el tráfico", evaluó.

Por su parte, Juanita Vera, pobladora de Yerbas Buenas, dijo que "para uno que camina harto igual ha costado acostumbrarse porque uno antes cruzaba en cualquier lado, ahora hay que hacerlo como indican los semáforos, así evitaremos accidentes fatales".

Los niños de los primeros básicos de las escuelas de Ancud se han convertido en los mejores aliados de la municipalidad en la tarea de informar a la comunidad sobre el correcto uso de los semáforos.

Esto, pues la Dirección del Tránsito inició un recorrido por establecimientos educacionales de la ciudad entregando a los menores un folleto con información sobre estos dispositivos. La idea es que las niñas y niños lleven el material gráfico a sus casas, se lo entreguen a sus padres o parientes y todos conozcan sobre la habilitación de los señaléticas eléctricas y cómo se deben respetar para evitar accidentes.

HISTORIA

Fue en el 1995 cuando en ese entonces el municipio de las Condes, administrado por Joaquín Lavín, le obsequió a la Municipalidad de Ancud una cantidad de 10 de estos equipos.

Por razones técnicas recogidas través de informes calificados de la autoridad del ramo de la época y de Carabineros, esta donación procedente desde la capital no llegó a instalarse, debiendo el alcalde chilote Domingo Cárdenas guardar dicha donación en los talleres del edificio consistorial, siendo regalados más tarde a la comuna de Quellón, donde se encuentran funcionando actualmente.

En el 2012 el municipio ancuditano presentó el proyecto de construcción de semáforos al Consejo Regional, en una inversión que alcanzó la suma de 329 millones de pesos, no obstante, las obras quedaron paralizadas luego que el ente colegiado detectara anomalías en la utilización de dichos recursos.

Finalmente, a principios de este año 2015, luego de una serie de gestiones, la actual administración municipal recibió de parte del CORE un desembolso adicional de 80 millones de pesos, con los que finalmente se pudo hacer realidad este anhelo de los ancuditanos y más de algún turista. J