Secciones

Artesanales deberán cambiar sus compresores

E-mail Compartir

En Ancud fue lanzado el Subprograma de Recambio de Acumulares de Aire para los pescadores artesanales de la Región de Los Lagos, el que contempla 900 millones de pesos para que los hombres de mar puedan cambiar sus actuales compresores a los de acero inoxidable, pues a contar del 2016 serán obligatorios para desarrollar labores de buceo.

Se trata de equipamiento de un alto costo monetario y difícil de adquirir por el sector. Es por esto que es el Estado quien se hace cargo de ello a través de esta línea de financiamiento. En este sentido, el GORE de Los Lagos, junto al Fondo de Administración Pesquero, de la Subsecretaría de Pesca, aportan 900 millones. Para acceder a recursos, los postulantes requieren de un certificado del equipo actual, en las condiciones en las que esté, y el Gobierno Regional haría cargo del costo total.

Respecto a este anuncio, la alcaldesa de Ancud, Soledad Moreno, señaló que para efectos de que buzos de Ancud opten a este beneficio se pondrá a su disposición a la Oficina de Pesca.

Tal repartición "tiene que estar a la altura y respondiendo a este anuncio tan importante, que me llena de satisfacción, pues yo he estado cerca de los pescadores artesanales y veo su desconfianza, las pocas posibilidades que tiene de avanzar".

Sumó la edil que "nos tocó el año pasado la toma del puente, que hizo venir al intendente y posteriormente al subsecretario de Pesca; por lo tanto, hemos avanzado y el día de hoy este anuncio nos da herramientas reales y, en ese sentido, nosotros prestaremos todo el apoyo", precisó. J

Sector pesquero del sur austral se reúne esta semana

E-mail Compartir

Visión Acuícola

Entre hoy y el 23 de julio se reúnen en Punta Arenas los integrantes de los comités de manejo de merluza austral y congrio dorado para avanzar hacia una pesquería económica y socialmente sostenible.

En el caso de estas dos especies, los comités nacieron hace un año, con el objetivo de definir la estrategia de manejo de ambas pesquerías en la macrozona que abarca desde Los Lagos a Magallanes.

"El trabajo realizado durante doce meses entre pescadores, industriales, tripulantes, científicos y autoridades permitirá contar en julio con el primer plan de manejo de una pesquería del sur que incluirá propuestas de manejo para solucionar las problemáticas del sector sur austral", explicaron los representantes del Comité de Manejo de Merluza Austral.

De acuerdo a la normativa vigente, el comité de manejo está conformado por pescadores artesanales, industriales y trabajadores de plantas de proceso Los Lagos, Aysén y Magallanes, junto a representantes de la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca) y el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca).

Esta instancia también es apoyada técnicamente por el Instituto de Fomento Pesquero (IFOP). En dichas reuniones -que se realizan mensualmente- los actores del sector identifican los problemas que afectan el desarrollo sustentable de la pesquería, lo que permite la definición de las metas biológicas, económicas y sociales del plan de manejo para cada recurso.

Gracias a un trabajo técnico y participativo, el Comité de Manejo de Merluza Austral proporcionó durante el primer semestre información relevante que propició la revisión de la cuota vigente para este año en el seno del Comité Científico (CCT) de Recursos Demersales Zona Sur Austral. Tras el análisis, el CCT recomendó modificar la cuota global de captura, implicando un aumento de 33 por ciento, desde 12.120 toneladas a 16.219 toneladas anuales para el año 2015, lo que fue corroborado por la publicación en el Diario Oficial del Decreto N° 531 del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, a comienzos de julio.

cifras

Según datos de Subpesca, la fracción industrial pasó de 4.776 toneladas a 6.391 toneladas, mientras que la fracción artesanal se incrementó de 7.177 toneladas a 9.587 toneladas. En tanto, la cuota de imprevistos pasó de 120 toneladas a 161 toneladas y la de reserva de investigación aumentó de 60 toneladas a 80 toneladas.

Todos estos avances permiten mantener en funcionamiento al clúster pesquero del sur austral que integra a cerca de 7.000 pescadores, 800 tripulantes y 1.500 trabajadores de plantas de proceso de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes. J