Secciones

Estudio de viento confirma resistencia del Puente Chacao

E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Nuevos antecedentes de ingeniería de alta complejidad se expusieron durante una nueva sesión de trabajo por parte de la Comisión Asesora Ministerial para el Puente Chacao, presidida por el subsecretario del Ministerio de Obras Públicas, Sergio Galilea.

La cita esta vez se realizó en Villa Chacao, hasta donde llegaron integrantes de esta unidad técnica evaluadora y autoridades del medio local que se informaron acerca de los avances que encierra la actual etapa del proyecto vial.

Una de las principales novedades que ofrece la fase de diseño de ingeniera, previo a los trabajos físicos del megapuente, son los estudios de viento realizados en la ciudad coreana de Seúl que revelaron el nivel del viaducto al momento de enfrentar condiciones meteorológicas adversas.

Respecto a esta materia, el ex intendente Galilea señaló que el diagnóstico del denominado "túnel de viento" se realizó con "marcado éxito".

"Hoy día la estructura e ingeniería del puente permite soportar hasta vientos o ráfagas superiores a los 200 kilómetros por hora, hoy día tenemos certeza de la constructibilidad respecto al tema de corrientes y vientos, respecto al tema del anclaje de la estructura central sobre la Roca Remolino", explicó el personero ministerial.

Galilea sumó que la fase previa a la materialización del megapuente contempla adelantos sustanciales de acuerdo al cronograma que lleva adelante el consorcio internacional Puente Chacao y que está conformado por las firmas OAS, Hyundai, Sistra y Aas-Jackobsen.

Detalló en este ámbito que "el avance hoy día son las obras de acceso que tienen un 95 y 98 por ciento, en el acceso norte como el sur al puente y la ingeniería, la que se encuentra en su aprobación final, de modo que nosotros esperamos comenzar la construcción física antes de finales de año".

Asimismo, las proyecciones de la autoridad calculan que la megaobra sería inaugurada el 18 de septiembre de 2020.

En paralelo al avance del proceso de ingeniería, el MOP ha observado la situación contractual que ha tenido la firma brasileña OAS desde el punto de vista financiero en su país y cómo podría impactar eventualmente en el destino del Puente Chacao.

DUDAS

Para el presidente del Capítulo Provincial de Alcaldes de Chiloé, el edil chonchino Pedro Andrade, la sesión de trabajo de la comisión asesora fue el escenario propicio para disipar incertidumbres que se habían instalado respecto al futuro del megapuente y sus plazos.

El decé manifestó que "se han aclarado algunas dudas, lo que un poco planteaba la alcaldesa de Ancud, en el sentido de la continuidad del proyecto; en realidad, el proyecto nunca ha estado en duda".

En relación a los estudios de viento a los que se sometió la proyectada iniciativa de inversión estatal, el jefe comunal de Chonchi expuso que las medidas reveladas superan ampliamente la media de registro en el canal de Chacao.

Al respecto, el alcalde explicó que "se ha podido observar en la zona del canal velocidades de hasta 70 kilómetros por hora, por lo tanto, estamos por debajo respecto al viento que soportaría esta estructura".

El político precisó que en la sesión técnica se explicó la función que cumple desde su arribo a la zona de la Roca Remolino la plataforma Jack Up Hyundai Pioneer III, a cargo de la realización de estudios geológicos sobre el macizo y que apoyará además las faenas de materialización del viaducto.

Sostuvo que "la plataforma que está en este minuto instalada en el canal está tomando muestras del suelo en el fondo para corroborar las muestras tomadas en el inicio de este proyecto".

Andrade insistió que esta verdadera montaña submarina constituye el soporte principal del pilar que levantará el puente que conectará a la Isla Grande de Chiloé con el continente.

grupos de apoyo

El estado de avance del proyecto de conectividad por 360 mil millones de pesos resonó una vez más entre los dirigentes locales que históricamente han apoyado la idea de colocar término al aislamiento geográfico de la provincia.

Selim Barría, presidente del Comité Pro Puente, expresó que "en esta gran obra, más allá de las voces legítimas y voces ciertas que están en contra del puente, los avances se están confirmando".

Agregó que "nunca hay que tener miedo por el desarrollo y el progreso, por el crecimiento, por lo que hay que tener miedo es por la oscuridad y la ignorancia de algunos que hasta el día de hoy se aprovechan a través de distintos medios de comunicación".

Su par de la Agrupación de Apoyo al Puente Chacao, Óscar Andrade, valoró los antecedentes entregados por el subsecretario del MOP al dar cuenta de la evolución de la fase de ingeniería de la iniciativa. No obstante, el comunicador cuestionó aquellas voces que se oponen al viaducto recalcando que "estamos preocupados por un grupo de gente minoritario que está empañando esta megaobra y que desgraciadamente para ellos ya está licitada", concluyó. J

El subsecretario del Ministerio de Obras Públicas, Sergio Galilea (foto), durante su exposición en Chiloé se atrevió a fijar los plazos concretos dentro de los cuales estará ejecutado, concluido e inaugurado el puente sobre el canal de Chacao.

Durante su ponencia el personero gubernamental enfatizó que "esperamos que el cronograma del proyecto no sufra mayores modificaciones, de modo que en septiembre 18 del 2020 esperamos contar con todos ustedes en la inauguración del puente", el que ya debería estar listo en agosto de ese año.

"La estructura del puente permite soportar ráfagas de viento de hasta 200 kilómetros por hora", Sergio Galilea, subsecretario del MOP.

"Se han podido

observar en el

canal velocidades

de hasta 70

km/h".

Pedro Andrade,

"Por lo que hay

que tener miedo

es por la

oscuridad y la

ignorancia".

Selim Barría,