Secciones

Desde el 9 de agosto se deberá usar el posicionador satelital

E-mail Compartir

Visión Acuícola

El Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura hizo un llamado a los armadores para que instalen el posicionador satelital o VMS (vessel monitoring systems) en las embarcaciones artesanales de una eslora igual o superior a quince metros y embarcaciones transportadoras, así como en las naves artesanales de una eslora total igual o superior a doce metros e inferior a quince metros, inscritas en pesquerías pelágicas con el arte de cerco matriculadas en Chile.

El sistema de posicionamiento automático consiste en un conjunto de elementos, tales como equipo transmisores, satélites, estaciones de procesamientos de información, los cuales son configurados para hacer posible el monitoreo de la operación de pesca de las flotas pesqueras.

Dentro de las ventajas de utilizar posicionador satelital en las embarcaciones se cuenta la seguridad de la navegación y de las actividades pesqueras extractivas, ya que ante cualquier situación de emergencia, la autoridad marítima tendrá a su disposición la información de la ubicación de la embarcación.

Por otro lado, el dispositivo entrega valor agregado al permitir acreditar el origen legal de las capturas de los recursos pesqueros. Un aspecto importante para el control de los planes de manejo y cuotas de captura establecidos por la autoridad pertinente.

Además, colabora en la prevención y desalienta la pesca ilegal no declarada y no reglamentada de las especies. Y también fortalece la comercialización de recursos y productos en nuevos mercados, de acuerdo a lo que ha señalado el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura.

En cuanto al financiamiento del posicionador satelital, Sernapesca establece que los armadores artesanales que inviertan en la adquisición e instalación del equipo podrán descontar de la patente el 100 por ciento de dicho gasto, por una sola vez, durante el o los años siguientes.

Además, los armadores podrán descontar hasta el 50 por ciento del gasto operacional del sistema de posicionador artesanal del monto del pago de la patente pesquera anual.

Dentro de los costos asociados al uso del posicionador satelital se encuentra el de la transmisión de la información proveniente de las embarcaciones, el cual se divide en dos partes: tramo de la embarcación hasta la estación terrestre (costeada por los armadores) y el tramo de la estación terrestre a los servidores de la Armada (costeada por el administrador, Directemar).

Respecto a los proveedores de los servicios y dispositivos de posicionadores satelitales, la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante establece anualmente una nómina informativa.

Uno de los equipos certificados por Sernapesca es el Satlink ERS 5000-CL, sistema de posicionamiento automático de naves pesqueras y de naves prestadoras de servicios a la acuicultura en el país.

Inversiones Ocho vientos es representante de este posicionador satelital y su gerente, Rodrigo Cubillos, señala que estos equipos demoran entre la instalación y puesta en marcha menos de 24 horas. Y dentro de las ventajas de su producto, aclara que "nosotros usamos los satélites que utiliza la Armada, que son más confiables. La gran ventaja es que nuestro posicionador queda activado en veinte minutos, es bien rápido. Los demás equipos se activan luego de seis horas". J

SalmonChile llega al Senado por reforma laboral

E-mail Compartir

El lunes 20 de julio Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, asistió a la Comisión de Trabajo y Previsión Social de la Cámara Alta para exponer las inquietudes del sector frente a la discusión de la reforma laboral.

El personero comenzó su intervención con una explicación del proceso productivo de la industria del salmón, el cual es un proceso continuo y encadenado.

De esta manera enfatizó en la imposibilidad de paralizar las labores ya que estas podrían conllevar a una crisis sanitaria importante, transformándose con el tiempo en una crisis social.

En este marco, Sandoval argumentó que la definición de dotación mínima no es suficiente, ya que en el caso de la salmonicultura, la mayor parte de los trabajadores representarían aquella dotación.

Siguiendo este argumento, planteó que los trabajadores se van a sentir engañados ya que hoy se les dice que tendrán derecho a la huelga, pero al definir la dotación mínima esta va a obligar a la mayoría de los trabajadores a seguir en sus puestos de trabajo. Por lo tanto, lo que se debe hacer es sincerar esta situación y generar mecanismos alternativos a la huelga, como una mediación o arbitraje.

Precisó el timonel de la Asociación de la Industria del Salmón de Chile A.G. la importancia de contar con una instancia técnica, y no la Dirección del Trabajo, para consensuar la dotación mínima en caso de no llegar a acuerdo. Presentó también la posibilidad de generar comités dentro de las empresas. J