Secciones

Detallan acciones para proteger sitio patrimonial isleño

E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

En el marco de los 15 años de la declaratoria de las iglesias chilotas como sitio Patrimonio de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), Ángel Cabeza, vicepresidente ejecutivo del Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), realizó una serie de reuniones en la zona para socializar con actores locales los alcances de los compromisos asumidos por el Estado de Chile para la conservación de los templos.

El objetivo de la cita que convocó encuentros con la Red de Cultura de Chiloé, la Delegación Chilota del Colegio de Arquitectos y los alcaldes en cuyas comunas se encuentran ubicas las construcciones religiosas que forman parte del sitio patrimonial fue para aunar criterios acerca de los lineamientos que se realizarán para dar curso a las sugerencias realizadas por Unesco para el resguardo de este bien.

De acuerdo a lo informado por el también director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), una de las acciones planteadas por el organismo internacional, tras sesionar este mes en Bonn, Alemania, tiene que ver con la necesidad de contar con un plan que mitigue los efectos de la construcción del mall Paseo Chiloé, sobre todo en cuanto a las consecuencias viales.

"Unesco hizo una serie de recomendaciones para que conservemos en forma adecuada este patrimonio. Una de las observaciones señala que debemos lograr que todas las iglesias (16) tengan un entorno de protección para que no ocurran situaciones que afecten el valor universal de estos bienes con construcciones que afecten la visibilidad", explicó el personero, añadiendo que ya son seis las que cuentan con declaratoria de Zona Típica.

"También se nos está pidiendo que tengamos un plan integral de desarrollo y conservación de las iglesias, que la forma en que las restauremos sea la correcta, que la comunidad se sienta parte, que los turistas no alteren o dañen ese patrimonio y que sean amigables con las personas que son dueñas de ese patrimonio", arguyó la autoridad.

Asimismo, la entidad que declara los sitios de Patrimonio Mundial solicitó hacer un estudio del centro histórico de la planicie de Castro que incluya un plan de arquitectura urbana de la ciudad. "Nos solicitó Unesco que se cuente con una normativa urbana que proteja el entorno del templo San Francisco, que significa regular las alturas, que las construcciones sean de calidad y que los nuevos edificios dialoguen con la iglesia", contó Cabeza.

Remató el antropólogo que "en las próximas semanas se va a licitar un estudio de arquitectura patrimonial para el centro histórico de Castro que va hacer un insumo para desarrollar después el nuevo plan regulador de la ciudad de Castro". J

Ángel Cabeza confirmó que Unesco solicitó al país presentar al Centro de Patrimonio Mundial, al 1 de febrero del 2016, un informe de progreso y, al 1 de diciembre del 2016, un informe actualizado, incluyendo una página de resumen ejecutivo, sobre el estado de conservación del sitio y la implementación de lo anteriormente expuesto, para el análisis del Comité del Patrimonio Mundial en su 41ª sesión en 2017. "Tenemos todo este año para llevar a la práctica estas medidas y presentar luego el informe de avance a Unesco", acotó el representante del CNM.