Secciones

Reconocimiento y desafíos por los 15 años de la declaratoria de iglesias patrimoniales de Unesco

E-mail Compartir

maria.nunez@laestrellachiloe.cl

Una serie de actividades planificó el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) para conmemorar los 15 años de la declaratoria que realizara el 30 de noviembre del año 2000, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) a 14 templos chilotes como sitio Patrimonio de la Humanidad, extendiéndose la inscripción a dos más al año siguiente: la iglesia Nuestra Señora del Rosario de isla Chelín y la iglesia Jesús Nazareno de isla Caguach.

Los templos representativos de la más auténtica arquitectura insular, cuyas características particulares les han valido el aprecio mundial, serán los protagonistas de diversas manifestaciones que se extenderán hasta diciembre. La programación considera numerosas líneas de desarrollo en el ámbito de la comunicación, educación, sensibilización y participación ciudadana.

Para tales efectos se han llevado a cabo instancias de diálogos con autoridades locales, organizaciones vinculadas al mundo cultural y con comunidades asociadas a las iglesias, acciones que el Consejo de Monumentos Nacionales espera seguir intensificando en los próximos meses.

Patricio Mora, profesional del área de Educación y Difusión del CMN señaló que "es súper importante entender que la comunidad debe tener conciencia de su patrimonio, por ello vamos a generar diferentes instancias donde vamos durante el mes de agosto a instruir a los profesores de los establecimientos educacionales de la importancia del sitio, cuales son los desafíos futuros y también vamos a trabajar muy fuertemente con los jóvenes en educación no formal durante el mes de septiembre".

Entre las actividades a desarrollar, figura el "Club de los Sábados" que recorrerá las comunas de la provincia que cuentan con iglesias que forman parte del bien, en donde profesionales de esta repartición se reunirán con jóvenes ofreciendo espacios de reflexión sobre su patrimonio cultural a través de los sentidos y escuchando sus demandas.

"También se van a generar dos diálogos ciudadanos a fines de septiembre e inicios de octubre, más la realización del IV Encuentro Internacional Diálogos sobre Patrimonio y el XVIII Semanario de Patrimonio Cultural los días 7 y 9 de octubre, respectivamente, en donde se va a contar con las ponencias de expertos internacionales, para culminar con una gran actividad de celebración el 2 de diciembre", dijo el arquitecto.

Ángel Cabeza, vicepresidente ejecutivo del CMN, indicó que estos templos sintetizan el sincretismo, la espiritualidad, el trabajo religioso de generaciones de chilotes.

"Estamos programando junto a la Gobernación como con los alcaldes la realización de una conmemoración a fines de año, donde de alguna manera se genere un espacio de reflexión de que estas iglesias no sólo son patrimonio de las comunidades de Chiloé, sino que también son patrimonio de Chile y el mundo", enfatizó el personero.

retos

Una opinión similar sostuvo Jorge Espinosa, presidente de la Delegación Provincial del Colegio de Arquitectos al añadir que este aniversario amerita una "reflexión sin tiempo".

"Definitivamente el Archipiélago se vio sorprendido con un premio tremendamente justo y merecido, reconocimiento que puso en valor las características culturales que sus habitantes no dimensionábamos", expuso el profesional.

A lo anterior, sumó que "aunque el sitio patrimonio mundial sólo reconoce a 16 construcciones, testimonio material de un hecho cultural excepcional para la humanidad toda, Chiloé es mucho más que eso. Sólo en el ámbito de la arquitectura podemos nombrar otras tantas iglesias, hermosas viviendas, palafitos y arquitectura pública y contemporánea adecuada que cuando es respetuosa de su origen chilote, se transforma en digna heredera de su pasado glorioso".

Por su parte, Cristian Larrère, director ejecutivo de la Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé (Faich) aseguró que este es un momento de satisfacción y alegría por conmemorar un hecho tan importante y relevante para Chiloé al haberse integrado a este listado de sitio patrimonio mundial. Sin embargo, alertó que el organismo que lidera puede culminar sus funciones por falta de recursos.

"Para nosotros al mismo tiempo es un momento de reflexión y análisis de lo que realmente se ha logrado avanzar y de las amenazas que aún tenemos latentes, que ponen en riesgo la mantención de esta categoría porque claramente lo que ha pasado con Castro y el mall es un ejemplo que dejó de manifiesto que el sitio es bastante frágil por la falta de recursos", acusó el ingeniero comercial.

A ello agregó que existe preocupación del Estado chileno por restaurar los templos, pero al mismo tiempo se carece de un programa que pueda monitorear estas edificaciones que permitan evitar situaciones como lo acontecido en la iglesia de Quinchao, en donde la comunidad pintó su interior sin la asesoría de la Faich o del CMN.

"Nosotros estamos bastante limitados en nuestro actuar y corremos un riesgo bastante importante que en un corto plazo, la Fundación no pueda continuar operando. Nos sostenemos integralmente con los recursos de restauración de los templos, lo que quiere decir que una vez que terminen los trabajos de Dalcahue y Chelín, quedaremos sin fondos para seguir operando", afirmó el profesional.

Igualmente, resaltó que un sitio patrimonial de esta categoría debiese tener un financiamiento permanente para poder asegurar la mantención de la categoría con educación y con trabajos con las comunidades. J