Secciones

Buscan replicar ejemplo chilote del trabajo con identidad local en distintos puntos del país

E-mail Compartir

Carolina.Larenas@laestrellachiloe.cl

En un ejemplo para otros puntos del país se ha transformado el trabajo que se realiza en Chiloé para preservar la cultura y las tradiciones y que incluso le entregó a la zona el sello de Sistema Ingenioso de Patrimonio Agrícola Mundial (Sipam) por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

Pero esta labor no se ha quedado solo en la certificación de nuevos agricultores luego que la marca Sipam fue registrada por el Instituto Nacional de Propiedad Industrial, sino que ahora forma parte de un modelo a seguir.

Para compartir experiencias y aprender de las distintas acciones que por años se han llevado adelante para contar con este sello en la provincia, llegaron a la zona 50 funcionarios del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), ya que se trata una experiencia que se busca replicar en otros puntos del país.

Con talleres que se desarrollaron en la Hostería de Castro, pero también con salidas a terrenos, específicamente para conocer a los agricultores que ya cuentan con el sello, se realizó la capacitación que se extendió por cinco días.

Según lo indicado por Héctor Bravo, profesional asesor de la Dirección Nacional del Indap, el objetivo de la institución es generar capacidades en sus equipos, por lo que se concretó el llamado laboratorio territorial.

"Tenemos profesionales desde Arica y Parinacota hasta Aysén y la idea es generar capacidades para enfrentar este desafío que significa la política pública orientada a tener nuevos sitios Sipam en el país", afirmó el funcionario.

Del mismo modo, expuso que "estamos mandatados por la Presidenta Bachelet como Instituto de Desarrollo Agropecuario para explorar y generar proyectos que nos permitan tener las condiciones para nuevos sitios Sipam en el país, recogiendo la experiencia y todo el saber que se ha acumulado en el Sipam Chiloé".

En entender lo que representa el desarrollo territorial con identidad cultural se centró este trabajo, sumado a la defensa patrimonial, la conservación de la biodiversidad y también de las oportunidades que el sello brinda a los campesinos.

En este sentido, Bravo sostuvo que uno de los aspectos que les llamó la atención de las experiencias conocidas en su capacitación en el Archipiélago es la posibilidad de rescatar la diversidad productiva y cultural que hay en Chiloé y también que esto se traduce en una revalorización del territorio y en oportunidades económicas.

"Esto no es solo un tema de defensa patrimonial, sino que una posibilidad real para el desarrollo de las familias de los pequeños agricultores y agricultoras", afirmó la misma fuente.

La metodología con la que se trabaja con los agricultores en la provincia fue uno de los elementos que los asistentes a la capacitación pudieron conocer durante los cinco días que se extendió la actividad, así como lo que significa incorporar estos conocimientos a los funcionarios del Indap para desarrollar el trabajo de la mejor forma posible.

Otra de las personas que formó parte de este laboratorio fue Claudia Ranaboldo, coordinadora del Programa de Desarrollo Territorial con Identidad Cultural del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, entidad que hace más de 10 años está vinculado con el trabajo que se realiza en el marco del Sipam en Chiloé.

"Nuestro rol es de facilitación para poder vincular experiencias tan potentes como la de Chiloé que ya es un tema de política pública del territorio con otras experiencias chilenas, latinoamericanas y mundiales", expresó la representante del Rimisp.

Asimismo, mencionó que "en octubre de este año se va a realizar en Turín, Italia, un foro mundial de desarrollo económico donde precisamente el mundo quiere aprender de experiencias como las de Chiloé".

EXTRAORDINARIO

Como "extraordinario" calificó la profesional el trabajo que se ha realizado en más de 10 años por rescatar el patrimonio agrícola chilote, dando cuenta que no es casualidad que se desarrolle un laboratorio territorial en la provincia.

"En estos 10 años uno puede ver claramente de experiencias puntuales que ya eran muy prometedoras, hoy en día es el territorio el que se está planteando y, por lo tanto, más allá de que se tengan 100 personas u organizaciones certificadas, es todo el proceso el que es muy potente y eso es un proceso de desarrollo económico, social y de las propias personas que van absolutamente de la mano y que son las claves", enfatizó Ranaboldo.

Pero no solo las proyecciones de sitios Sipam en otros puntos del país fueron parte del análisis, sino que también cómo continúa la labor en Chiloé, sobre todo centrada en una articulación interinstitucional público-privada.

Carlos Venegas, director del Centro de Educación y Tecnología (CET), uno de los encargados de describir el trabajo que se ha efectuado en Chiloé en el marco del Sipam, manifestó que "esto es una muestra de que iniciativas que parten de forma muy sencillas en comunidades campesinas, si están bien planteadas y sobre la base de la capacidad de la región van escalando hasta lograr lo que tenemos hoy en día, que era impensable hace 10 años".

Igualmente, puntualizó que "la influencia en las políticas públicas, un Estado chileno comprometido en esto y especialmente Indap que esté observando el modelo de Chiloé para replicarlo en otros lugares me parece que es uno de los logros más fundamentales".

La inclusión de la cultura como parte de la estrategia de desarrollo es una visión que permite concentrar a distintas personas, lo que mirado desde el punto de vista tecnológico e inversiones económicas no era posible y que ha sido un aspecto fundamental en el trabajo en Chiloé.

"Tenemos una gran cantidad de gente que está entusiasmada y que se siente reconocida en este proceso y eso yo creo que le da bases muy sólidas al camino que estamos haciendo acá", explicó Venegas.

Desarrollar un diálogo con las comunidades, reconociendo el conocimiento tradicional que existe es uno de los consejos que el director del CET entregó a los funcionarios del Indap que participaron del laboratorio territorial.

Una vez que lo anterior se desarrolle, al decir de la misma fuente, también es clave que los conocimientos científicos entren en una combinación para que las comunidades se transformen en actores y no solo receptores del apoyo, junto con la creatividad que permitirá lograr encadenamientos comerciales que permitan proyectar a la cultura también como un bien económico.

Para el gobernador de Chiloé, Pedro Bahamondez, es importante destacar que se realicen este tipo de laboratorios territoriales en la provincia de Chiloé, ya que junto con buscar estrategias de desarrollo para otros lugares con identidad, también se centra en conocer cuál ha sido la experiencia local entorno a la identificación de la provincia como un sitio de importancia para el patrimonio agrícola mundial.

A la fecha, entre empresas y productores, han sido entregadas 80 certificaciones, mientras que en el proceso de obtenerlo se encuentra otras 47. J