Secciones

Chiloé ante los ojos de Unesco

E-mail Compartir

Señor Director:

Por intermedio de la presente, deseo expresar mi profundo agradecimiento por la acogida que tuve al visitar Castro durante dos días de la semana pasada para conversar con las autoridades regionales respecto de dos temas que consideré era mi deber informar primero a ellos.

En primer lugar, compartir y formular formas de celebrar los 15 años desde que las iglesias de Chiloé fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad, fecha que se cumple el próximo mes de diciembre (noviembre, sic) y con motivo de lo cual propusimos realizar el "Seminario de patrimonio cultural y diálogos sobre el patrimonio en Chiloé", por primera vez en región. Debemos mostrar buenas y también malas experiencias de gestión de sitios de Patrimonio de la Humanidad y por ello habrá dos invitados extranjeros (de México y Alemania) que se sumarán a participantes nacionales y regionales durante el encuentro.

En segundo lugar, quise informarles directamente (también les haré llegar la información entregada por Unesco en su traducción oficial) cómo se habían tratado los temas chilenos relativos a Patrimonio de la Humanidad en la reciente reunión de la Unesco sobre sitios de patrimonio, particularmente el de Chiloé.

Agradezco que todos y cada uno de los alcaldes, al gobernador, a los integrantes de la Red de Cultura, al Colegio de Arquitectos y a la Comisión Asesora del CMN de la provincia de Chiloé, el hecho de que pudiesen, cada uno en diferentes reuniones, disponer de tiempo y reunirse conmigo para escuchar lo que Unesco nos solicita respecto de las iglesias en Chiloé.

En cuanto a los diálogos ciudadanos que instruyó el Gobierno y que comenzaron a tener lugar en la región, agradezco que las comunidades se integren en la gestión pública que tiene relación con el territorio que habitan con los requerimientos y obstáculos que deben tomarse en cuenta para llegar a buen término con este proceso de participación, ya que sin las personas el patrimonio no existe.

En términos generales, las solicitudes de Unesco respecto de Chiloé son:

Uno, que se revisen los planes reguladores urbanos y se implementen nuevas medidas de regulación diseñadas para la protección de los entornos de las iglesias de Chiloé y para establecer parámetros claros de construcción así como restricciones.

Dos, que se desarrolle un plan de gestión integrado para las dieciséis iglesias inscritas.

Tres, desarrollar medidas para mitigar el impacto del centro comercial de Castro sobre las características visuales y el entorno de la iglesia San Francisco para integrarse mejor con el lugar al que pertenece.

Cuatro, presentar un estudio de impacto vial del centro comercial de Castro sobre el tejido urbano de la ciudad de Castro así como sus medidas de mitigación.

Chile deberá entregar un informe respecto de estos puntos el próximo febrero de 2016.