Secciones

Ministerio escogió a Chiloé para el lanzamiento de plan

E-mail Compartir

Carolina.Larenas@laestrellachiloe.cl

No es la primera vez que Víctor Osorio Reyes visita Chiloé, pero sí fue la primera ocasión en que lo hizo como ministro de Bienes Nacionales. Lanzar el programa "Un pedacito de Chile" que busca de aquí a septiembre entregar 6 mil títulos de dominio en todo el país fue una de las actividades que realizó en su reciente visita que consideró a dos comunas chilotas.

Sobre el trabajo que su repartición desarrolla administrando los bienes fiscales, así como en pos de la regularización de la propiedad habló el secretario de Estado, pero también de otros temas relacionados con Chiloé como los palafitos.

-

-La entrega de 362 títulos de dominio en Chiloé es el punto de partida de una campaña nacional que hemos denominado "Un pedacito de Chile" y que va a concluir el 30 de septiembre y, por lo tanto, se va a extender durante dos meses y se va a realizar en todo Chile, desde Arica a Magallanes.

Lo que nos hemos propuesto con esta campaña es entregar más de 6 mil títulos de dominio a chilenas y chilenos a lo largo de todo el país, en un esfuerzo que hemos hecho como ministerio destinado a concentrarnos en esta tarea que entendemos que es relevante y se refiere a la regularización de la pequeña propiedad raíz, porque es una tarea que permite transferir a las personas beneficios concretos porque la entrega del título de dominio trae aparejado el efecto que permite que las personas puedan postular a los beneficios del Estado en materia de subsidios de diferente naturaleza y trae también aparejado los beneficios que son inherentes al dominio que es la condición de reconocimiento jurídico de la calidad de propietario.

Escogimos Chiloé porque nos pareció muy significativo hacerlo en una localidad en que las personas sienten que es más compleja la conectividad con el resto del país y se sienten históricamente más marginados y la Presidenta Bachelet nos ha llamado a que justamente mostremos a través de actos concretos que en Chile no existe chilenos de primera o segunda categoría, entonces decidimos iniciar esta campaña en Chiloé justamente por eso.

-El Ministerio de Bienes Nacionales tiene dos facultades fundamentales: Una que es la administración y gestión de la propiedad fiscal que en Chile es el 53% del territorio nacional, por lo tanto, es una responsabilidad de enorme envergadura y existe una segunda facultad que se refiere a la regularización de la propiedad raíz.

Desde ese punto de vista estamos hablando de la regularización de propiedad privada que está ocupada irregularmente por una infinidad de razones muy distintas, entonces hay una serie de características que deben cumplir las personas y que están establecidas en la ley, particularmente la ocupación del inmueble que se encuentran ocupando y deben ser capaces de acreditar al menos cinco años de ocupación permanente y efectivamente hay un costo asociado a los trámites del proceso de regularización, pero en el caso de las personas que tienen Ficha de Protección Social pueden tener estos trámites sin costo.

Hay que señalar también que el ministerio para los efectos de esta tarea de regularización de la propiedad dada la diversidad de formas en la que se expresa la irregularidad de la ocupación del inmueble, además trabaja coordinadamente estas tareas con un conjunto de instituciones como los gobiernos regionales y locales, con el Indap y la Conadi y otras entidades que suscriben convenios con Bienes Nacionales para estos efectos.

-Lo más relevante en relación a esa materia es que hay un proyecto de ley que se encuentra en tramitación en el parlamento. Ese proyecto de ley fue diseñado por el gobierno del Presidente Sebastián Piñera y puesto a consideración del parlamento durante ese gobierno y en su proceso de tramitación legislativa que se prolonga a esta administración los parlamentarios ha introducido una serie de indicaciones a esta iniciativa legal, ninguna de las cuales ha sido patrocinada por el Ejecutivo; entonces, este es un proyecto que está radicado en el poder legislativo y está en proceso de tramitación legislativa.

Una segunda cuestión que es preciso señalar es que a nosotros nos parece que aquí es necesario humanizar dos necesidades. Una primera necesidad es la necesidad de que los ocupantes de los palafitos tengan certeza jurídica respecto a la administración de este bien; eso indudablemente es una necesidad que es propuesta en la norma legal en su mensaje, lo planteaba como una de sus propuestas; y en segundo lugar, hay una segunda necesidad que tiene que ver con el desafíos de preservar patrimonialmente a los palafitos. Los palafitos son un patrimonio de Chiloé, del conjunto de la comunidad de Chiloé y no solamente de los que habitan el lugar o que lo ocupan para labores productivas o comerciales y, por lo tanto, a mí me parece que la inmensa mayoría de la comunidad de Chiloé seguramente debe estar interesado en que este patrimonio se logre preservar. Entonces, hay que armonizar estas dos dimensiones necesariamente en una iniciativa legal. J