Secciones

Lactancia materna

E-mail Compartir

Señor Director:

La historia de la lactancia materna es tan antigua como la historia de la humanidad, siendo durante toda la existencia del ser humano el único alimento que el recién nacido y el lactante podían recibir para sobrevivir. Así, desde la aparición del hombre en la tierra no se ha concebido otro tipo de alimento para la primera etapa de la vida humana.

La leche humana, considerada por muchos como "oro blanco", ha sido sometida a numerosas investigaciones a lo largo del tiempo, con un mayor énfasis en las últimas décadas, y ha demostrado con creces sus múltiples beneficios para el niño o niña, considerando entre ellos un correcto desarrollo cerebral, protección inmunológica y el único alimento que brinda una nutrición completa y única hasta los seis meses de vida.

La OMS recomienda la lactancia materna exclusiva hasta alrededor de los seis meses de edad y la continuación de la misma, con introducción gradual de los alimentos complementarios, hasta el segundo año de vida y más, si es posible. Esta debe ser a libre demanda, es decir, el bebé debe ser alimentado cada vez que quiera, desde el mismo momento del nacimiento, y hasta que suelte el pecho, olvidarse de los horarios y la duración de la toma.

Es de suma importancia considerar que amamantar a un hijo/a no es solo alimentarlo, sino además una de las formas más naturales y únicas dentro del ciclo vital de entregar cariño y estimular el desarrollo infantil. a este vínculo establecido tempranamente entre madre e hijo le llamamos apego.

Dentro de este contexto, la lactancia materna exclusiva desde el nacimiento es la mejor estrategia para lograr este apego y generar un sin número de sentimientos en la madre.

En la Maternidad del Hospital de Castro se realizó una encuesta a las madres durante sus primeros días de puerperio sobre los sentimientos que les generaba dar lactancia. Sus respuestas son conmovedoras y representan el sentir de cientos de madres en el mundo:

"Se siente un gran orgullo al saber que estás dando alimentación". 32 años, segundo hijo.

"Siento mucha ternura y apego con mi bebé". 24 años, primer hijo.

"Siento ternura, emoción, cariño, amor, dar alimento a tu hijo es emocionante". 27 años, tercer hijo.

"Me pongo contenta porque una misma está alimentando a sus hijas". 33 años, tercer hijo.

"Puedo sentir su apego, su calorcito, la felicidad de tenerlo cerca, mirarlo y sentir su presencia". 25 años, tercer hijo.

En el contexto cultural, la lactancia materna como proceso biológico es una actividad que afectara a las mujeres dependiendo, entre otros factores, de sus creencias, clases social, etnia, religión donde viva y acceso a la educación; y en este sentido los profesionales de la salud y en nuestro país las matronas y matrones somos los responsables de supervisar un correcto inicio del apego y de la lactancia y aprovechar toda instancia para la educación los padres.