Secciones

Proyectos de salud van por más fondos estatales

E-mail Compartir

Luis Contreras Villarroel

Aún hay tarea para buscar los 4 mil millones de pesos extraordinarios que se requieren para el desarrollo de obras anexas al futuro proyecto de normalización del hospital que se levantará en el sector Altos de Caracoles en Ancud.

Los trabajos en cuestión no pueden ser financiados por el Ministerio de Salud, toda vez que no forman parte del proyecto original, siendo fundamentales para no causar un retraso en las obras físicas.

Según lo aseverado por la jefe de división de inversiones del Minsal, Francisca Toro, frente a este escenario se tendrán que estudiar algunas alternativas de financiamiento.

"El proyecto de salud tiene que ver con el desarrollo hospitalario y estas son obras asociadas a la viabilidad, al alcantarillado, agua potable, que hay que llevar al terreno, que no estuvieron contempladas cuando se hizo el proceso elegibilidad del terreno y ese tipo de obras no son pertinentes de salud, por lo tanto, tenemos que concurrir a un convenio especial, que permitan su financiamiento", enfatizó la personera.

consejo

En relación a este panorama, el presidente del Consejo Regional de Los Lagos, Pedro Soto, expuso que una alternativa de financiamiento pasaría por destinar fondos desde el Gobierno Regional, obteniendo por compensación que el Minsal destine recursos para solventar las demandas en materia de salud primaria.

El representante puso especial énfasis en la necesidad de que se deben realizar los esfuerzos necesarios de garantizar la obtención de los fondos requeridos para el financiamiento de tales faenas.

"Tenemos que hacer un esfuerzo, porque el ministerio no puede incorporar recursos para estas obras y nosotros sí podemos hacerlo, por lo tanto, vamos a hacer un documento que se incorpore dentro del convenio de programación que tenemos con el Ministerio de Salud, en el que ellos van a devolvernos los recursos que vamos a incorporar ahora para avanzar con las obras en ejecución de obras de atención primaria", explicó el político decé.

Esta materia sería analizada en la reunión de la instancia regional que se desarrolla en Puerto Montt. J

Una de las voceras de la agrupación Pueblo de Ancud Movilizado, Juanita San Martín, señaló que estos fondos extraordinarios aparecen comprometidos por el ex intendente Nofal Abud. La asistente social explicó que "lo que se está exigiendo ahora es que sea con un compromiso, con un documento firmado por el CORE".

En este línea de acción, aparece de igual forma requiriendo recursos económicos adicionales proyectos del Hospital de Quellón, lo cual se empina por sobre los 3 mil millones de pesos.

Celebran Semana de la Lactancia en Castro

E-mail Compartir

En Castro se realizó un acto por la celebración de la Semana de la Lactancia Materna. Matronas del Hospital Augusto Riffart dieron vida ayer a la actividad.

"Fue bastante entretenido, porque era una parodia del programa 'Caso cerrado' de la doctora Polo", relató la profesional Alejandra Márquez, coordinadora del Servicio de Ginecología y Obstetricia del centro asistencial.

La actuación de las profesionales se realizó en la sala de espera del hospital, donde pacientes, funcionarios e invitados siguieron expectantes el caso de la conocida abogada.

El mismo estamento señaló sobre la lactancia materna y su importancia que tiene una historia tan antigua como la de la humanidad.

"Desde la aparición del hombre en la Tierra no se ha concebido otro tipo de alimento para la primera etapa de la vida humana", advirtió Karen Mansilla, matrona del Comité de Lactancia del Hospital de Castro.

ciencia

La misma fuente agregó que la leche humana ha sido sometida a numerosas investigaciones, con un mayor énfasis en las últimas décadas, demostrando sus múltiples beneficios para el infante. J

Enfermeras y matronas de Chiloé analizaron conflicto entre gremios

E-mail Compartir

Tanto las enfermeras como las matronas de Chiloé se refirieron al polémico Dictamen 46.357 de la Contraloría, emanado el 10 de junio de este año, aclarando que las enfermeras pueden trabajar en unidades de neonatología del sistema de salud pública.

Por un lado, las enfermeras dijeron haberse sentido agredidas ante la opinión pública por una supuesta "campaña de desprestigio".

"Nosotros no le queremos quitar la pega a las matronas, como dice mucha gente y las mismas matronas", advirtió Yessica Barría, presidenta de la Subsede Chiloé del Colegio de Enfermeras de Chile, añadiendo que eso "no es competente de nosotros y ellas son fundamentales en el equipo de salud, con su trabajo en el embarazo, en el parto, en la salud reproductiva, la educación de las patologías de transmisión sexual, porque ese no es nuestro campo de acción".

Alejandra Márquez, matrona coordinadora del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Castro, recalcó que "la Norma 21 del Código Sanitario siempre ha dicho que neonatología debe estar al alero de matronería".

La profesional destacó que "en el caso del Hospital de Castro, la atención de recién nacidos sanos y con patologías las realiza la matrona y la neonatología está a cargo de las enfermeras, pero porque nació al separarse de pediatría, al igual que otras en el país, a diferencia de las que en Chile han estado a cargo de matronas, que al separarse se han convertido en servicios independientes".

Agregó Márquez, que "acá trabajamos con enfermeras y no hay ninguna rivalidad por este tema, aunque entendemos que ellas tienen que asumir su rol y defender su estamento, lo que no pasa en otros hospitales, donde las diferencias entre ambos estamentos es muy grande".

Desde la representación del Colegio de Enfermeras en Chiloé se señaló que existen alrededor de 300 de estos profesionales trabajando en la provincia. J