Secciones

Programa de Corfo para la mitilicultura presenta avances

E-mail Compartir

Visión Acuícola

Una destacada jornada en la implementación del Programa Estratégico para la Industria Mitilicultora, perteneciente a Corfo, fue la que se vivió recientemente en la reunión del Consejo Directivo, con la aprobación del informe emitido por la Consultora INFYDE, correspondiente a su primera etapa.

Este documento, presentado ante el comité que incluye actores del sector público, privado y de la academia, reúne los principales resultados del levantamiento y análisis estratégico de las brechas que presenta la industria mitilicultora para cada uno de los ámbitos que aborda el programa: mercado, productos y servicios, plataformas tecnológicas habilitantes y recursos.

Para Alberto Augsburger; presidente del Consejo Directivo, los resultados de este informe se traducen en la importancia de la industria a nivel nacional y mundial y que nuestro país es el principal exportador de mitílidos a nivel mundial. "Sin embargon su rentabilidad no es del todo optima de tal manera que esta es una macro brecha que hay que revisar, que implica mejorar la competitividad de la industria y en ese sentido hay que buscar todas las iniciativas", afirmó Augsburger.

Por su parte, Adolfo Alvial, director regional de Corfo Los Lagos, manifestó en la oportunidad que a través de este trabajo se pretende fortalecer este sector que genera importantes ingresos en exportaciones.

"Esperamos que a través de este programa logremos mejorar la competitividad, acortar las brechas que existen en la actualidad, para que sea una industria aún más potente y que siga contribuyendo al desarrollo de la Economía Regional", explicó.

hoja de ruta

El Programa Estratégico para la Industria Mitilicultora, con Copeval Desarrolla como entidad gestora, fue creado el año pasado en el marco de la Agenda de Productividad, Innovación y Crecimiento del Gobierno, para contribuir en la mejora de la productividad del sector, ya que se trata de una industria que exporta 200 millones de dólares al año y que genera más de 12 mil empleos directos y más de 5 mil empleos indirectos en la Región de Los Lagos.

Entre sus propósitos destacan la creación de un clúster mitilicultor de nivel mundial de productos y servicios, y crear vínculos con instituciones de educación superior y asociaciones gremiales.

Con la aprobación de este informe se da fin a la primera etapa de diagnóstico y se inicia el diseño de una hoja de ruta en donde se establecerán las acciones concretas que impulsarán la solución de las brechas antes mencionadas. Una vez establecida esta hoja de ruta comenzará la implementación y puesta en marcha de este programa, a partir del próximo año.

Finalmente, y respecto al trabajo realizado, Alberto Augsburger manifestó estar conforme y destacó que a nivel nacional "somos el Programa Estratégico más avanzado y creo que estamos apuntando en la línea correcta en articular la industria de tal manera de hacerla sentir que este es un programa para ellos". J

WWF se reunió con pescadores de Calbuco

E-mail Compartir

Con el objetivo de adentrarse en la situación que vive actualmente la pesca artesanal del sur de Chile y en el marco de la campaña por la veda de la merluza austral, el coordinador del Programa Alianza del Cono Sur de pesquerías de WWF, Juan Vilata, se reunió con pescadores de Calbuco acompañado del director del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) de la Región de Los Lagos, Eduardo Aguilera.

En la visita, los trabajadores de mar explicaron al representante del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) sus temores relacionados a la sustentabilidad de los recursos y la pesca ilegal, los alcances en materia de fiscalización, además de su preocupación por el desinterés de las generaciones más jóvenes en mantener esta actividad productiva.

Juan Vilata confesó serle muy útil este tipo de encuentros "y de hecho ese era el objetivo principal, porque desde WWF necesitamos conocer la problemática que tienen los pescadores explicada por ellos mismos para poder nosotros ajustar nuestra estrategia. Es muy distinto estar trabajando en una oficina en Santiago de acuerdo a los objetivos de conservación sobre el papel, pero hay que bajar eso a la realidad y escuchar la versión de los pescadores porque sino uno se queda con una parte de la visión, está incompleta".

El coordinador acotó que continuará visitando caletas los próximos meses. J