Secciones

Chilotes quedaron maravillados tras su paso por la Expo Milán 2015

catalina volkert

E-mail Compartir

Durante una semana el pabellón de Chile en la Expo Milán 2015 estuvo plasmado del aire chilote con la presencia de la chef Lorna Muñoz, el acordeonista Sergio Colivoro y el artesano en madera Roberto Triviño.

Al respecto, estos embajadores de la idiosincrasia insular se mostraron agradecidos por la invitación y orgullosos de haber representado a la provincia en esta prestigiosa feria internacional.

"Para mí es un orgullo poder conocer lugares tan lejanos a Chiloé y estoy muy agradecido de mostrar el más tradicional medio de transporte de mi Isla", afirmó Triviño, creador oriundo de Quemchi, quien lleva más de mil embarcaciones construidas y que son requeridas por coleccionistas de países como Brasil, Francia e Inglaterra.

Una opinión similar sostuvo la dueña del restaurant Travesía de la ciudad de Castro, Lorna Muñoz, al subrayar que "siento orgullo y alegría al mostrar nuestra cocina más allá de las fronteras"

"He sentido que no estamos cocinando solas aquí, me impulsa pensar que las ollas están siendo revueltas por nuestras abuelas y madres, ojalá nuestros hijos y las nuevas generaciones sepan ponerle su impronta", afirmó la isleña al terminar la semana chilota.

Colivoro

Por su parte, el acordeonista Sergio Colivoro, quien además posee el segundo museo de acordeones más antiguo de América en su natal Chonchi, se presentó junto a su hijo con su música y talento frente al público internacional. Destacó que "en esta feria tocamos un poco de canciones que describen la vida y geografía de Chiloé, como 'El gorro de lana', 'Corazón de escarcha' y cuecas". J

Hoy a las 19.30 horas en el Teatro Municipal Mauricio de la Parra de Ancud se realiza el concierto de piano del destacado artista local Gabriel Paredes.

El compositor e intérprete presentará a los asistentes una batería de piezas de su autoría, como así también un variado repertorio de la música popular chilena y de reconocidas películas.

Los interesados en escuchar al formador de la banda de jazz Tercer Compazz y de la agrupación de metal sinfónico Delirio Impromptu deben cancelar 2 mil pesos para el ingreso.

Diálogos por la Infancia exigen promover la participación de los niños

E-mail Compartir

En el marco de la construcción de una nueva Ley de Garantías de Derechos del Niño y Política para la Niñez y Adolescencia en Chile, el Consejo Nacional de la Infancia entregó los resultados de los procesos de participación ciudadana que se llevaron a cabo en la ciudad de Castro.

Dentro de las conclusiones del Diálogo Regional por la Infancia y Adolescencia, efectuado en enero pasado y que contó con la participación de organizaciones de la sociedad civil e instituciones públicas con trabajo en estos grupos etarios en la zona, se destaca que es necesario crear leyes que aseguren los derechos de los menores independientemente de sus condiciones; actualizar, mejorar y difundir una política nacional descentralizada, y promover una participación activa de los niños en nuestra sociedad.

Se suma también la importancia de identificar y valorar a los niños y adolescentes como sujetos de derecho y respetar la diversidad sociocultural; la creación y fortalecimiento de redes públicas y privadas para acceder a lugares aislados, y diversificar espacios públicos en base a las necesidades de la comunidad de Chiloé.

Sename

Para la directora regional de Sename (Servicio Nacional de Menores), Pamela Soto, los diálogos de infancia y sus resultados "marcan un hito en materia de generación de política pública y participación ciudadana, sobre todo en materia de participación de niños, niñas y adolescentes".

"Nunca antes el Estado había hecho un esfuerzo de esta envergadura que además es vinculante con la generación de un marco legal que afecta directamente a los participantes del proceso", dijo la administradora pública.

La fuente explicó asimismo que el trabajo realizado en Castro se caracterizó por un fuerte componente identitario que en todo momento buscó poner en relevancia el respeto a las características culturales propias de la provincia y la generación de políticas de infancia acordes a esta identidad y su riqueza cultural histórica.

"Hoy cuando Chile está cumpliendo 25 años desde la ratificación por parte del Estado, de la Convención Internacional de los Derechos de la Infancia, este proceso de participación y consulta es una muestra de madurez y compromiso con los niños, niñas y adolescentes de nuestro país", puntualizó la personera. J