Secciones

Autoridades se reúnen con ministra de Pesca noruega

E-mail Compartir

El Subsecretario de Pesca y Acuicultura, Raúl Súnico, y el director nacional de Sernapesca, José Miguel Burgos, se reunieron recientemente en Noruega con la ministra del ramo, Elizabeth Aspaker. En la oportunidad las autoridades abordaron los desafíos comunes a las industrias chilenas y del país escandinavo, para avanzar hacia una acuicultura sustentable.

En el encuentro Súnico recalcó el interés de Chile en el desarrollo de una investigación estratégica que permita orientar los esfuerzos y generar las alianzas para resolver los desafíos comunes. En este sentido, planteó la necesidad de avanzar en materias como el desarrollo de nuevas tecnologías y búsqueda de nuevos sitios de cultivo que permitan producir en zonas alejadas de la costa.

"La acuicultura offshore aparece como una alternativa posible que además propiciará el ejercicio de la acuicultura sin conflictos con otros usuarios del borde costero", indicó el subsecretario.

Por su parte, el director nacional de Sernapesca planteó que uno de los desafíos más importantes en este sentido es el desarrollo de nuevas y más eficaces herramientas de control de enfermedades bacterianas, virales y parasitarias a objeto de reducir el uso de productos químicos y antibióticos, evitar los problemas de resistencia a los tratamientos y reducir los niveles de estrés que afectan el bienestar animal.

Chile y Noruega son los dos principales productores salmoneros del planeta. J

Concluye trabajo de planes de manejo de congrio y merluza

E-mail Compartir

Visión Acuícola

Hasta este miércoles 19 de agosto estuvieron reunidos los integrantes de los comités de manejo de congrio dorado y merluza austral para completar el trabajo de elaboración del primer plan de manejo, el cual tiene como objetivo recuperar las pesquerías y dar mayor valor social y económico a estos dos recursos marinos emblemáticos del sur austral de Chile.

La construcción de este plan de manejo se realizó mediante un proceso participativo de un año de duración con representantes de la pesca industrial, artesanal, de plantas de proceso de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes y de las instituciones sectoriales, como el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y la Subsecretaría de Pesca y Acuicultura (Subpesca), que ejerce la presidencia de ambos comités.

En total, durante este proceso se realizaron doce reuniones para dar forma a este documento, el primero de su tipo para las pesquerías del sur de Chile, y que contiene, entre otros elementos, los antecedentes de los recursos y sus pesquerías, las metas y objetivos del plan de manejo.

Además, el documento incluye estrategias de conservación para alcanzar las metas junto a un programa de recuperación y diversas estrategias de contingencia, junto a las necesidades de investigación y fiscalización.

Otro aspecto relevante es que en los distintos procesos de discusión del plan de manejo, la pesca ilegal fue reconocida como una problemática importante por su efecto negativo tanto a nivel social, ambiental como económico. Por ello, los integrantes del comité valoraron la campaña de difusión de la veda de la merluza austral, implementada por Sernapesca durante agosto e hicieron un llamado a la comunidad a evitar la compra de producto fresco y denunciar las irregularidades.

reineteros

Del mismo modo, el plan de manejo destaca la importancia del uso obligatorio de los posicionadores satelitales en la flota mayor de la pesca artesanal a contar del 9 del presente mes para evitar el ingreso de embarcaciones no autorizadas en las zonas de pesca, como sucede actualmente en la Región de Aysén con la flota reinetera de la Región del Bío Bío, que actúa fuera de la ley, según lo han confirmado las propias autoridades locales.

Finalmente, en términos de plazos, explicaron desde el comité, que para contar con los antecedentes de respaldo para el cálculo de la cuota del 2016 se considera que el plan de manejo y la estrategia de explotación deben estar aprobados en octubre de 2015. J