Secciones

10 mil colombianos abandonarán Venezuela

E-mail Compartir

Más de mil colombianos iniciarán próximamente un éxodo voluntario hacia su país tras la decisión de Venezuela de mantener el cierre indefinido de los pasos fronterizos en el estado suroccidental de Táchira y la declaración del estado de excepción en la zona.

El éxodo voluntario sumado a las deportaciones que han realizado las autoridades venezolanas de 1.118 colombianos indocumentados podría agravar la compleja situación que enfrenta la ciudad fronteriza de Cúcuta, limítrofe con Venezuela, que tiene más de medio millón de habitantes y donde se declaró el estado de calamidad ante la llegada de cientos de personas, en su mayoría pobres.

El cierre de la frontera fue anunciado el viernes por el presidente venezolano, Nicolás Maduro, tras un ataque armado en la zona. J

Aconsejan guardar autos de cola para evitar robos

E-mail Compartir

La Policía de Investigación, junto a autoridades, lanzaron ayer la campaña nacional "No regales tu seguridad", que con cuatro consejos busca disminuir el robo de vehículos, particularmente cuando se llega al hogar, que se ha convertido en un método habitual para cometer estos delitos.

"Estamos comprometidos en enfrentar decididamente el robo de automóviles y (...) llevar a los responsables ante la justicia", dijo el subsecretario de Prevención del Delito, Antonio Frey.

Entre los consejos, destacan que antes de llegar o salir del domicilio, se debe observar el entorno y prestar atención a personas extrañas o vehículos sospechosos. Además, nunca dejar el automóvil con las puertas abiertas o con el motor encendido y preferir ingresar el vehículo marcha atrás para tener más visión. J

La Moneda sacó a Huenchumilla de la Intendencia de La Araucanía

E-mail Compartir

Medios Regionales

A las 9.30 horas de ayer sonó el celular de Francisco Huenchumilla. Era el ministro del Interior, Jorge Burgos, que desde Santiago le comunicó que la Presidenta Michelle Bachelet decidió cesarlo como intendente de La Araucanía.

Todo lo anterior, en medio de una toma de ocho días de la oficina regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y una marcha de transportistas que, con camiones quemados, viaja rumbo a la capital con intenciones de protestar frente a La Moneda por la violencia que sufren en su actividad.

"Me dijo que querían una persona que diera continuidad hasta el final del periodo", comentó la ex autoridad.

Huenchumilla era criticado porque en su gestión solamente había hecho diagnósticos de la situación regional, pero no había presentado un plan para resolver el conflicto. No obstante, el desafectado respondió que en el Gobierno no quisieron recibirlo y únicamente le pidieron que enviara su propuesta por correo electrónico.

"El plan no me llegó a mí (...). Normalmente (los intendentes) los mandan con mucha anticipación a sus superiores", retrucó Burgos, molesto con Huenchumilla, que se fue lanzando una serie de acusaciones.

El despedido dijo que al ministro le desagradaba que él no actuara como "un subordinado", sino como "un actor político que no se quedaba callado" y añadió que con Burgos "jamás" conversó el fondo del conflicto mapuche. Acusó que desoyó su consejo de recibir a los camioneros en Santiago y que impidió una visita a Temuco del ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, para mediar en la toma de la Conadi. Y añadió que su preocupación por el tema se limitaba al orden público.

"Supongo que quiere volver a los tiempos en que agarraban a palos a la gente o volver a los tribunales (...). Pero esa no es la solución (...) Falta diálogo", insistió, responsabilizando de esa falta a la "clase dirigente" de la capital, de no propiciarlo.

Burgos se mostró sorprendido por las declaraciones. Dijo que era una decisión de la Presidenta, que Huenchumilla "debe aceptar" y lo acusó de ser "poco republicano" al pensar que los intendentes son "autónomos".

La intendencia ahora será asumida por Andrés Jouannet, quien era el jefe de gabinete de Burgos, oriundo de La Araucanía, a quien la Muligremial de esa zona dijo conocer muy bien por su familia, aunque dirigentes mapuche firmaron desconocer en la zona.

A su vez, el Gobierno designó a dos nuevos jefes regionales en el país: Gladys Acuña Rosales en Arica y Parinacota y Leonardo de la Prida Sanhueza en Los Lagos (ver páginas 2 y 3). J

Una seguidilla de sismos alerta al Norte Chico desde el domingo pasado

E-mail Compartir

Una seguidilla de sismos ha afectado a la Región de Coquimbo y al Norte Chico en general desde el domingo, cuando a las 20.10 se produjo un temblor de 6º Richter en La Serena. Desde ese día la zona ha registrado 13 movimientos, uno de los cuales ocurrió ayer a las 3.16 y fue de 4,5º.

El sismólogo Mario Pardo aseguró que la zona está bajo observación, pero fue cauto para adelantar que el fenómeno sea el preludio de un gran terremoto. Recordó que en 1997 hubo uno en Punitaqui (de 7,1º, dentro de la Placa de Nazca).

"No sabemos cuánto falta para que se produzca un terremoto en esa zona (...). Lo único seguro es que va a ocurrir", dijo.

El alcalde de Ovalle, Claudio Rentería, aseguró a que sin duda "la zona está más preparada para un terremoto que antes", debido a las capacitaciones tras el 27-F. J