Secciones

136 familias isleñas cumplirán el sueño de la casa propia

E-mail Compartir

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Ya no recuerda los años que esperó, pero sí que la tercera postulación fue la vencida. Desde ahora María Catelicán podrá contar con una casa propia que construirá en el sitio con que cuenta en la calle Juan Sarrat, en la ciudad de Castro, gracias a su ahorro y al subsidio que recibió del Ministerio de Vivienda.

Como ella, otros 135 vecinos chilotes podrán cumplir este sueño, luego que en los últimos días recibieran los subsidios del Minvu. 136 corresponden a beneficios para la clase media y emergencia y otros 33 al Programa de Protección del Patrimonio Familiar.

Una inversión de mil 540 millones de pesos representa esta entrega de recursos que se realizó a familias de cuatro comunas de la provincia. Recibieron Castro 59 beneficios con un monto de $640 millones, Quemchi 33 subsidios y 50 del programa PPPF con 430 millones de pesos, Chonchi 28 con $300 millones y Queilen 16 con un desembolso de 170 millones de pesos.

"Ahora vivo en una casita que no está en las mejores condiciones, pero ahora tendré una mejor y espero que mi marido que tiene (enfermedad de) Alzheimer y que lleva dos años en cama alcance a disfrutarla", sostuvo la vecina castreña tras recibir el beneficio.

Otra de las favorecidas fue Rosa Llaiquén, quien también debió postular tres veces al subsidio para conseguirlo.

En este sentido, la vecina explicó que cuenta con un sitio en la población Camilo Henríquez, en Castro, lugar donde edificará su vivienda. "Fui difícil tener el subsidio, tuve que juntar harta plata, cerca de un millón 400, pero igual lo logré y estoy contenta por eso", mencionó.

SEREMI

De acuerdo a lo indicado por el seremi de Vivienda y Urbanismo, Eduardo Carmona, la entrega de estos subsidios forma parte de una modificación de la política habitacional básicamente en tres ámbitos: mayores recursos para subsidios, mayor oferta a través del programa de reactivación económica y una disminución de entre un 20 y un 30% del crédito hipotecario para las familias que complementen el subsidio con este instrumento bancario.

"Estamos contentos y todo esto se enmarca en la estrategia de desarrollo que hemos estado trabajando en conjunto con la Gobernación de Chiloé", expuso el funcionario público. J

Retiro de algunas garitas peatonales crea molestia en la ciudad de Ancud

E-mail Compartir

Malestar y preocupación existe entre vecinos de Ancud, usuarios de la locomoción colectiva, por el retiro de refugios peatonales, con lo que han tenido que convivir más de la cuenta con la lluvia a la espera de su reposición.

El problema se generó para los usuarios, debido a la licitación de la reposición y construcción de nuevas garitas, adjudicada a la Constructora Aldo González, por poco más de 75 millones de pesos, con un total de 25 edificaciones.

Con un plazo de ejecución de 158 días -más de 5 meses- que comenzó en mayo, las obras deberían estar terminadas en noviembre, con lo que los vecinos podrían soportar dos meses más a la intemperie en su espera de transporte.

"En todos lados lo mismo, en la mañana pasé por Caicumeo esquina Avenida La Paz y habían como 20 estudiantes esperando locomoción y llovía y esos niños estaban ahí, todos mojados", reclamaba otra vecina a través de las redes sociales.

concejal

El concejal Rodolfo Norambuena indicó que en la última sesión de Concejo Municipal de Ancud asistió la jefa de la Dirección de Obras del consistorio para explicar en qué está ese proyecto, como también estuvo presente el concesionario de los refugios peatonales urbanos.

"Él (el empresario) dijo entender cuál era la problemática de haberlas sacado (las garitas) en temporada de invierno y las dificultades que causa para la comunidad, así es que ofreció, no estando dentro del contrato, generar algunas soluciones provisorias a algunos lugares priorizados de donde mayores reclamos ha habido", señaló, detallando que estos puntos son Inés de Bazán, Ex Línea Férrea y Aníbal Pinto con pasaje Charly Delta. J