Secciones

Mineduc confirma que 7 colegios de Chiloé pasarán a la gratuidad el 2016

E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Siete colegios particulares subvencionados de la provincia de Chiloé pasarán al sistema de gratuidad a partir del próximo año, poniendo fin al copago.

Lo anterior fue confirmado por el seremi de Educación, Pablo Baeza, quien destacó que unos 3 mil educandos serán favorecidos con la Ley de Inclusión en la provincia, lo que significa que "estas familias educarán a sus hijos en los mismos colegios pero sin pagar absolutamente nada".

"A nivel regional tuvimos 27 establecimientos que abandonaron el copago y pasan a la gratuidad y once de ellos son de Chiloé, lo que es muy bueno, pues estamos hablando de recintos que tenían una mensualidad no muy alta, de menos de 30 mil pesos", explicó el secretario regional ministerial.

El Liceo Ramón Freire de Achao, más los colegios ancuditanos San Pablo, Seminario Conciliar, Chiloé y el Centro Educacional Paz y Amor forman parte de esta lista. A ellos se suman también el Colegio Quellón de la ciudad homónima y el Centro Inclusivo Inalún de Castro.

"Estos colegios accederán a la nueva Subvención Escolar Preferencial (SEP) Ampliada que cubrirá a los estudiantes de clase media, hoy solo entregada a alumnos más vulnerables, y además habrá un incremento de la SEP. De esta manera, el Estado llegará a invertir alrededor de 145 mil pesos por cada niño y niña, duplicando los recursos con que cuenta hoy más del 50% de los estudiantes", agregó la autoridad.

Asimismo, el funcionario público recalcó que "los colegios que no decidieron esta opción este año podrán sumarse el próximo año para iniciar su gratuidad el 2017; para ello pueden ingresar al portal del Mineduc o a Comunicadecolar.cl para obtener información; en todo caso, nosotros vamos a seguir sosteniendo reuniones con los sostenedores para despejarle todas sus dudas".

protagonistas

Al respecto, José Ruiz, director del Liceo Ramón Freire de Achao, perteneciente a la congregación de Religiosas Filipenses Misioneras de Enseñanza, explicó que la medida fue tomada por la comunidad escolar, entre otras causas, para ayudar a las familias que con mucho esfuerzo educan a sus hijos, pese a la alta vulnerabilidad social en que están inmersos.

"Confiamos en la Ley de Inclusión, queremos continuar entregándole a nuestros alumnos una educación de calidad y creemos que el aporte que nos dé el Mineduc va a ayudarnos muchísimo, pues de esta forma ayudará también a las familias", expuso el profesional.

Agregó el directivo que "nosotros tenemos muchos niños que provienen de las islas (menores) de la comuna de Quinchao, solo el 10% del alumnado paga 7 mil pesos de mensualidad, otros 4 mil 500 pesos y otro tramo 3 mil 500 pesos, mientras que el 50% de los jóvenes está becado".

Por su parte, Claudia Caro, sostenedora del Colegio Inalún de la comuna de Castro, indicó que "optamos por la gratuidad para potenciar una educación inclusiva, en donde todos sin importar su origen tenga la misma oportunidad de recibir una educación de calidad".

"No cambiamos solo producto de la reforma; de hecho, hace tiempo veníamos trabajando la posibilidad de convertirnos a la gratuidad. Somos un colegio inclusivo en donde entran niños, entre otros, con necesidades educativas especiales; también más del 40% de nuestros alumnos son de alta vulnerabilidad social, por eso es que desde el año pasado ya veníamos trabajando la opción de pasar de financiamiento compartido a gratuito", concluyó la representante. J

"Esperamos que de alguna manera el aporte que va a entregar el Estado reemplace el aporte de los apoderados para el funcionamiento. La esperanza es que lleguen más estudiantes y puedan conocer el colegio, ya llevamos 11 años y tenemos una matrícula de 130 alumnos", mencionó la directora del recinto del norte de la Isla.

"Esta fue una decisión que tomó el sostenedor, pues cumplíamos como colegio con los requisitos que pedía el ministerio. Tenemos una matrícula de 300 alumnos y de ellos el 74% está en condición de vulnerabilidad. Actualmente la mensualidad es de 45 mil pesos y también tenemos alumnos becados", dijo la docente.

"Nosotros optamos a la Ley de Inclusión y terminar el financiamiento compartido, pues tenemos muchos niños cuyas familias son de alta vulnerabilidad social. A pesar que la mensualidad es baja, las familias deben hacer un enorme esfuerzo para poder cancelarla, por ello también es que contamos con becas", mencionó.

"Cobramos 11.750 pesos mensuales, pero sabemos que para muchos papás es un esfuerzo poder pagar esa mensualidad. Por ello ingresar a la gratuidad lo vemos como una oportunidad para que más niños puedan acceder al colegio y contar con una educación de calidad e inclusiva", pronunció la profesional.

A nivel nacional 730 son los colegios particulares subvencionados que, de acuerdo a la información procesada hasta ayer por el Ministerio de Educación, solicitaron pasar a la gratuidad desde el próximo año.

La Ley de Inclusión Escolar tiene como objetivo mejorar la calidad de la educación, garantizando que todos los recursos que se entregan a los establecimientos que reciben aportes del Estado se utilicen efectivamente con ese fin. Además, prohíbe la discriminación arbitraria en los procesos de admisión y entrega un fondo para la recuperación y fortalecimiento de la educación pública de $250 mil millones anuales por cuatro años.

Andrea Crespo

Directora del Colegio San Pablo de Ancud

Roxana Urtubia

Directora del Colegio Quellón

José Ruiz

Director del Liceo Ramón Freire de Achao

Claudia Caro

Sostenedora del Colegio Inalún de Castro