Secciones

Operativo busca reducir lista de espera

E-mail Compartir

Entre el 10 y el 12 de octubre la Fundación Acrux y la Armada de Chiloé ejecutarán un operativo médico en la provincia. Con el fin de coordinar este trabajo, en los últimos días se realizó una reunión entre el Servicio de Salud Chiloé y los directores de departamentos de la atención primaria.

Esta labor permitirá que lleguen al Archipiélago cerca de 100 médicos voluntarios de la Fundación Acrux. Se trata de especialistas que donan parte de su tiempo para atender pacientes en lugares aislados del país, con el apoyo de la Armada y el compromiso de las autoridades locales.

especialistas

El objetivo de este operativo es reducir las listas de espera, dando atención de especialistas a los habitantes de Chiloé, con énfasis a los de los sectores más aislados y a quienes llevan más tiempo esperando por atenciones.

Se calcula que las necesidades más de 5 mil personas podrán ser cubiertas en esta ocasión en por expertos en oftalmología, pediatría, cardiología, gastroenterología, dermatología, traumatología y algunas subespecialidades con las que no cuenta la red local. J

Funcionarios de Quellón serán favorecidos con ley que permitirá que sus contratos sean de planta

E-mail Compartir

Un apoyo brindó el alcalde Cristian Ojeda a los trabajadores de atención primaria de Quellón en materia de estabilidad laboral, al respaldar la ejecución de la denominada "Ley de Alivio", que permitirá estrechar las brechas de contratación, disminuyendo los porcentajes de personal a plazo fijo y honorarios, incrementando los de prescripción indefinida.

La firma del concurso interno que permitirá que 56 empleados pasen a la planta se realizó recientemente.

Marcela Silva, presidenta de la Asociación de Funcionarios de Salud Primaria de Quellón, explicó que su organización a través de la Confusam ha dado una lucha de 5 años para lograr la estabilidad de sus asociados.

Varios de los trabajadores que serán beneficiados llevaban más de 7 años renovando sus contratos año a año y gracias a la promulgación de esta ley, ven su seguridad laboral como una realidad.

DIRIGENTE

La dirigenta quellonina manifestó que "esta ha sido una sentida lucha a nivel nacional de la Confusam, desde que se vio que los funcionarios estaban siendo muy vulnerados en la estabilidad laboral. Era necesario se les reconociera sus años de experiencia y se les diera, por fin, un contrato indefinido. Fue una lucha bastante larga y difícil pero ahora por fin tenemos resultados".

Al respecto, el jefe comunal Cristian Ojeda (DC), expresó que "nosotros siempre hemos tenido el compromiso de no solo mejorar infraestructura y equipamiento, sino que también el trato con nuestros trabajadores. Desde que llegamos solo le pedimos que cumplieran bien su trabajo". J

Surge polémica por plazos para la ejecución del Hospital de Queilen

E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

La normalización de los hospitales de la provincia enfrenta una nueva polémica. Se trata del caso de la reposición del recinto de Queilen, el que habría sido retirado del calendario de inversiones públicas.

Al menos así lo denunció el diputado por Chiloé y Palena Alejandro Santana (RN), luego que la ministra Carmen Castillo asistiera a la Comisión de Salud de la Cámara para ahondar sobre tres temas: resolución de listas de espera, deuda hospitalaria, y especialistas.

Según se indicó en la presentación se mostraron los 28 hospitales que estarían construidos el 2017, donde se constató la incorporación de tres nuevos establecimientos no considerados en los cronogramas iniciales, pero también hubo sorpresas, ya que no figuraban cuatro que habían sido mostrados en la lista presentada en junio pasado.

En dicho listado inicial, se encontraba el Hospital de Queilen, que en junio pasado estaba en su etapa de preinversión, teniendo planificado su término en la construcción para diciembre del 2017.

En este sentido, Santana, expresó que "el Hospital de Queilen tiene prioridad porque se quemó y existió un compromiso de que iba a ser priorizado en su diseño y construcción; sin embargo, nos enteramos de que esto no será así, que es desplazado".

Incluso, el parlamentario señaló que "esto demuestra que el Gobierno ya ha tomado la decisión, que a falta de recursos, malas políticas públicas, baja recaudación fiscal se van a bajar proyectos de inversión de las comunidades más pequeñas en donde hay menos habitantes".

Desde el Servicio de Salud Chiloé se indicó que el proyecto no ha sufrido modificaciones y que los equipos están trabajando para cumplir con los plazos.

Así lo expresó el director (s) del organismo dependiente del Minsal, Francisco Molina, quien puntualizó que desde el año 2009 se trabaja en los estudios preinversionales.

Molina aclaró que la construcción del establecimiento hospitalario está confirmada, priorizada y tiene identificados sus recursos dentro del Plan Nacional de Inversiones de Salud 2014-2018, aseverando que el proyecto "sigue en pie y existe un equipo altamente calificado de profesionales que trabaja arduamente en las distintas fases que requiere la construcción de un hospital, cumpliendo con el cronograma establecido".

Igualmente, el directivo subrogante explicó que el trabajo "está siendo apoyado a través del equipo de diseño liderado por el Departamento de Arquitectura de la División de Inversiones del Ministerio de Salud, que la semana pasada estuvo trabajando en conjunto con los profesionales del Servicio de Salud Chiloé y personal del Hospital de Queilen". J

A mediados del 2016 serían licitadas las obras de ejecución del hospital comunitario queilino, recinto que el 10 de diciembre pasado sufrió un incendio que destruyó gran parte de su estructura.

Incluso, a la fecha se presta atención de los vecinos de la comuna en un recinto modular construido de forma provisoria mientras se avanza en el proyecto de normalización definitivo del establecimiento asistencial.