Secciones

Falta de comunicación: mea culpa de la industria salmonera

E-mail Compartir

Visión Acuícola

Ayer se realizó en el Hotel Cumbres de Puerto Varas el punto de encuentro "La liebre y la tortuga", organizado por Se Más, que reunió a distintos actores de la industria salmonera para que pudieran conversar y realizar talleres relacionados con el actual momento que vive este importante sector productivo en la zona sur del país.

Lo anterior, en el contexto de la crisis que ha tenido que atravesar el rubro acuícola debido a las dificultades en las exportaciones, el bajo costo de la venta de salmón, brotes de virus ISA, entre otros factores que además de afectar económicamente, han dañado la imagen de la industria en el extranjero.

La actividad contemplaba la realización de cinco talleres simultáneos, divididos en los siguientes enfoques: entorno, mercado, costo, imagen y equipo; luego de los cuales se entregaron las principales conclusiones, una vez finalizados.

Felipe Sandoval, presidente de SalmonChile, participó en el taller que analizó a la industria desde el punto de vista del entorno y señaló como un punto destacado de la discusión que "hay que ser persistentes en el trabajo con las comunidades, es necesario conocerse y entenderse mutuamente". Agregó la importancia de hacer las cosas bien y de comunicar al resto lo que se está haciendo para que los demás conozcan sobre lo que realiza cada empresa en los lugares donde está inserta.

Pedro Arroyo, gerente general de Chile Seafoods, señaló que uno de los problemas que afecta a la industria podría ser que la oferta de salmones es mayor que la demanda, por lo que es necesario "saber cuánto producimos para saber cuánto vender, para lo que necesitamos una estrategia a nivel de industria", expuso.

Por su parte, Víctor Hugo Puchi, presidente de Empresas AquaChile, valoró este tipo de encuentros de la industria y sostuvo que es necesario "trabajar colectivamente entre todos, lo que hará las cosas más fáciles y más eficientes".

Rodrigo Infante, gerente zona sur de Editec, participó del taller 'Equipo' y señaló que "en la industria hay una crisis de confianza interna", sin embargo, se mostró optimista y con la confianza de que se saldrá de esta situación.

Un punto común que se evidenció en las reflexiones de todos los talleres fue la falta de comunicación entre la misma industria, resaltando el individualismo de cada empresa. Situación que iría en desmedro de lograr objetivos comunes, como por ejemplo, situar el salmón chileno como un producto de origen y promocionarlo en el extranjero. J

UACh participa en proyecto que investiga la Antártica

E-mail Compartir

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt) seleccionó a la Universidad Austral de Chile y al equipo multidisciplinario dirigido por Humberto González como uno de los dos ganadores del Sexto Concurso del Fondo de Investigación en Áreas Prioritarias, Fondap 2015.

El monto adjudicado por Conicyt alcanza los 4.500 millones de pesos, entregados a la casa de estudios superiores y a sus instituciones asociadas para el desarrollo de investigación de frontera en una de las áreas prioritarias fijadas por la entidad nacional, como es el estudio de la zonas antártica y subantártica.

El Centro Fondap, denominado Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Ideal), cuenta con la participación de más de 15 científicos de la UACh, sumados a una serie de otros académicos nacionales e internacionales que trabajarán de forma colaborativa.

académicos

En este nuevo Centro Fondap Ideal participarán los académicos doctores Kurt Paschcke y José Luis Iriarte del Instituto de Acuicultura de la sede Puerto Montt de la UACh, quienes abordarán temas del cambio climático en las disciplinas de la oceanografía y ecofisiología de organismos en las regiones marinas de la Patagonia y de la Antártica.

Al respecto, Iriarte destacó que "uno de los temas novedosos en esta propuesta es la aproximación socioecológica que se llevará a cabo".

El plan identifica dos áreas geográficas estratégicas: el sur de Tierra del Fuego y la Península Antártica. J