Secciones

Vecinos de Caguach viven una revolución con funcionamiento del sistema de energía eléctrica

E-mail Compartir

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Un cambio radical ha representado para los vecinos de la isla Caguach, comuna de Quinchao, la entrada en funcionamiento del sistema de electrificación que les permite contar con el suministro las 24 horas del día.

Atrás quedaron los arcaicos sistemas para contar con energía y que solo les posibilitaba tener "luz" un par de horas, ahora con la implementación de este proyecto, incluso las familias ya comenzaron a adquirir otros equipos para mejorar su calidad de vida como lavadoras o refrigeradores.

En total son 140 las familias caguachanas que fueron favorecidas con este proyecto gubernamental que considera la electrificación de 11 islas interiores de la provincia de Chiloé. Algunas de ellas ya están en funcionamientos y otras en pleno proceso de ejecución.

Vicente Cárcamo (9) y Yerko Millán (9) son alumnos de la Escuela La Capilla de Caguach. Hoy gracias al proyecto de electrificación pueden ver televisión o hacer sus tareas sin necesidad de alumbrarse con sistemas precarios.

"He notado diferencias, ahora puedo ver la tele y ahora ya no está tan oscuro", contó el pequeño Yerko.

Asimismo, su compañero de curso Vicente también explicó que contar con mayor tiempo con energía le permite mirar la "tele y hacer las cosas (tareas) más rápido".

El niño también relató que su familia ha comprado distintos productos que funcionan con electricidad como horno microondas, un hervidor y una lavadora.

Una inversión de 9 mil millones de pesos representa la materialización de estas iniciativas en la provincia. La de Caguach que comenzó a funcionar a mediados de julio a la fecha, según lo comentaron los vecinos de la ínsula, no ha tenido mayores complicaciones.

Domingo Leviñanco es un vecino de este territorio y, como él mismo lo reconoce, es "nacido y criado" allí. En su casa es posible apreciar los puntos de conexión que fueron instalados en cada una de las viviendas que fueron favorecidas con este programa.

"Nos ha cambiado 100 por 100 la vida y más, diría yo. Incluso las personas que disponen de unas pocas monedas pueden tener otras cosas", afirmó el isleño, sumando que "uno está contento con la luz porque de esta forma iremos surgiendo y podemos tener lo que uno desea tener".

Mientras se preparaba para participar en la procesión del 30 de agosto del Nazareno, Leviñanco recordó que antes de la puesta en funcionamiento de la electrificación, solamente en el sector La Capilla los vecinos tenían energía a través de generadores, pero solo por dos o tres horas al día.

"Ahora es continuo, hace como un mes tenemos luz todo el día", afirmó quien fuera por 15 años patrón mayor de la fiesta religiosa.

Leonel Cárdenas es uno de los profesores de la Escuela La Capilla de Caguach y aunque el proyecto de electrificación no benefició al establecimiento, aseguró que la vida de los alumnos ha cambiado desde el momento en que se puso el funcionamiento el sistema.

"Lo que he podido apreciar es que los vecinos están aprovechando más la parte nocturna. A los niños los íbamos a dejar como a las 17 horas y llegaban a sus casas y con suerte podían hacer sus tareas y muchas veces tenían que alumbrase con velas", expuso el docente.

Además, mencionó que "ahora llegan con sus tareas hechas, incluso tienen mayor información porque comentan las noticias, ahora están más informados, más actualizados".

Otro punto del que el docente ha sido testigo es que tras la entrada en funcionamiento del sistema de electrificación en la ínsula, los vecinos han comenzado a comprar distintos artículos.

"Ha sido bien favorable el tema de la luz, hasta el momento no habido ninguna falla en este un poco más de un mes que está funcionando", señaló el educador.

Con un motor de 11 kilos se abastece la escuela de energía, ya que no formó parte del proyecto que consideró a un poco más de 140 familias, al igual que la posta que cuenta con un mecanismo similar.

TAREAS

Según lo manifestado por el profesor, estos motores funcionan con el combustible que envía la Corporación Municipal de Quinchao, aunque se estaría pensando en un proyecto que permita contar con los recursos para terminar con este sistema.

"Cuando el impacto llega a toda la comunidad, esta se desarrolla, como en el caso de la energía eléctrica". Esta fue una de las máximas del alcalde quinchaíno, Santiago Torres, al analizar lo que representa para los vecinos de Caguach este proyecto.

Igualmente, el jefe comunal argumentó que el proyecto consideró cinco centro de ampolletas y cuatro de enchufes en cada una de las casas.

"Aquí no hubo diferencias, sean casas grandes o chicas, a todos se le entregó lo mismo y esto se está replicando en otras islas de mi comuna", puntualizó Torres.

En este sentido, el político de la Nueva Mayoría enumeró que Lín Lín y Teuquelín cuentan con suministro durante 12 horas y que pronto pasarían a 24 horas como ya ocurre en Caguach y Meulín.

9 mil 160 millones 396 mil pesos es el monto que contempla el sistema de autogeneración en las 11 islas chilotas, con redes de distribución interna para cada una de ellas y las instalaciones domiciliarias para un total de 1.699 viviendas.

Específicamente, se incluye la instalación de los sistemas de autogeneración diésel para las 11 islas como sistemas individuales conformados por tres generadores y un estanque de combustible considerando un generador principal y dos auxiliares por cada isla. J