Secciones

Gobierno declara zona típica al entorno de iglesia de Detif

E-mail Compartir

M. Eugenia Núñez G.

Los alrededores de la Iglesia Santiago Apóstol de Detif, en Puqueldón, fueron reconocidos por el Consejo de Monumentos Nacionales (CMN) como Zona Típica con el fin de mantener el paisaje y proteger la construcción actual que data de principios del siglo XIX.

El documento firmado por la ministra de Educación, Adriana Delpiano, destaca que la declaratoria como monumento nacional en la categoría de zona típica o pintoresca al entorno de la capilla que forma parte junto a otros 15 templos del sitio Patrimonio de la Humanidad, fue solicitada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, a través de su decana, Marcela Pizzi y acogida satisfactoriamente por el CMN.

"La declaratoria de zona típica significa proteger la iglesia, dando protección y seguridad respecto a que no se puede alterar el entorno de ella, garantizando una visión del paisaje y sus viviendas. Por lo tanto, es una noticia positiva, por cuanto se garantiza que en el tiempo no sufrirá grandes trasformaciones, eso quiere decir que no se va quitar la perspectiva respecto a las iglesias y su entorno", explicó Ana Paz Cárdenas, secretaria ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacional.

Igualmente, el texto cuya toma de razón ya realizó la Contraloría General de la República destaca entre los principales atributos que identifican el polígono de protección el conjunto de viviendas y edificios que rodean el templo, que da cuenta de un particular atributo de imagen determinado por la conjugación de paisaje natural y construido.

"La situación de plano sobre el cual se ubica el poblado realza la presencia de la iglesia y su torre, haciendo de ésta un elemento claramente visible desde el mar", acota el documento.

avance

Al respecto Cristian Larrère, director ejecutivo de la Faich (Fundación de Amigos de las Iglesias de Chiloé), destacó este nombramiento como "un significativo avance hacia la protección integral de estas centenarias edificaciones".

"Nos alegra mucho que se haya materializando esta condición adicional que va a permitir que nuestro Patrimonio de la Humanidad se proteja de las intervenciones urbanas que sean disonantes con lo que se quiere mantener, que es una iglesia patrimonial con un entorno adecuado que permanezca en el tiempo para que no vuelvan a ocurrir situaciones como en Castro con el mall, en donde su volumen afectó en cierta forma a la iglesia", manifestó el ingeniero.

Asimismo, el profesional resaltó que la declaratoria de zona típica al entorno de la iglesia de Detif es un paso certero a lo que el Estado de Chile ha comprometido también ante la Unesco, respecto a la protección del sitio.

"Es muy importante que esto se esté concretando y no quede solo en una buena intención, esperamos en el corto plazo tener a las 16 iglesias con una declaratoria de zona típica adecuada", puntualizó. J

Ana Paz Cárdenas (foto), secretaria ejecutiva del Consejo de Monumentos Nacionales manifestó que "declarar zona típica no significa decir no al desarrollo, significa decir desarrollo en términos más conscientes respecto a lo que pasa en los entornos, conscientes respecto a la vida de la gente que vive ahí y consciente respecto al paisaje y lo que se está protegiendo".

La declaratoria que ya ha sumado a otros templos como el de Colo, San Juan, Nercón y Chonchi, busca preservar la identidad de las iglesias de la presión de la modernidad y el progreso urbanístico que experimenta Chiloé.

"Es muy

importante que

esto no quede

solo en una

buena intención".

Cristian Larrère