Secciones

Artesana chilota expuso sus creaciones en feria nacional indígena

E-mail Compartir

La artesana de la comuna de Puqueldón Gladys Santana Nauduam fue la única representante chilota en la Feria Mujeres Emprendedoras Indígenas 2015 que se realizó hasta ayer en el Parque Bustamente, en Providencia, Santiago.

100 piezas de cestería y lana llevó la vecina de sector de Marico a la muestra organizada por el Servicio Nacional de la Mujer (Sernam) y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y que el viernes fue inaugurada por la Presidenta Michelle Bachelet.

"Yo postulé a través de la Oficina Municipal de Turismo y salí seleccionada y fue representando a mi isla Lemuy y a todo Chiloé", señaló la artesana.

Se trató de la primera vez que la chilota tiene la posibilidad de participar de una exposición de estas características fuera del territorio insular y aseguró que fue una instancia "provechosa".

En este sentido, comentó que "pude recorrer la feria y había trabajos de muy buena calidad, aunque encontré que algunos puestos tenían pocos artículos de artesanía, sobre todo porque se trata de una feria para emprendedoras".

Hace 10 años que la vecina lemuyana se dedica a la artesanía, pero solo hace tres que le dedica gran parte de su tiempo. Incluso, expuso que parte de los trabajos que llevó a la muestra pertenecen a su prima Pamela Cárdenas.

intervinientes

80 mujeres indígenas de todas las regiones del país participaron de la muestra.

Así lo indicó Alberto Pizarro Chañilao, director nacional de la Conadi, sumando que "fue un excelente espacio para mostrar el arte y la cultura indígena a todo el país".

El personero enfatizó que en el lugar se expuso "el origen de nuestras culturas, en los diseños textiles, en las joyas, en pinturas", añadiendo que se mostró "la esencia de lo que somos como indígenas". J

Impulsan proyecto de interpretación de iglesias

E-mail Compartir

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Acercar las fechas que se dan en torno al patrimonio busca el proyecto denominado Plan de Interpretación de las Iglesias de Chiloé que realiza el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur) en alianza con la Fundación Amigos de la Iglesias de Chiloé.

En la fase de recoger opiniones se encuentra la iniciativa que se adjudicó la empresa Ingeloa y que busca mejorar la información e incorporar elementos técnicos y auditivos en los idiomas inglés y español.

Así lo indicó José Mancilla, encargado provincial de Sernatur, quien comentó que esta iniciativa busca también contar con algunas piezas gráficas que estarían en el parte exterior de los templos para no interrumpir los actos que se desarrollan en ellos.

En Castro se realizó recientemente un encuentro entre representantes de distintas instituciones, algunos de los miembros de los comités de capilla y la empresa que se adjudicó el proyecto para sociabilizar de qué se trata esta iniciativa.

"Están los fiscales, los párrocos, los operadores de turismo, los coordinadores de turismo municipal para manifestar las distintas inquietudes e ideas que pudiesen ser plasmadas en este proyecto a futuro", mencionó el funcionario público.

Además, expuso que este proyecto es financiado con recursos del Sernatur y su inversión bordea los 120 millones de pesos, para culminar en el 2016 con la implementación de las piezas gráficas que se van a crear para estos 16 templos.

Igualmente, Bladimir Corrales, historiador de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé (Faich), expresó que "la idea de este proyecto nos parece muy buena, nos parece una instancia que se puede aprovechar en mayor medida por las comunidades y que pueda el turismo tener una pertinencia al espacio, al territorio".

sugerencias

Para el profesional un aspecto relevante es que la consultora que está desarrollando el plan ha tomado en cuenta las sugerencias de la Faich y de las comunidades, las que se han aplicado al trabajo que se lleva a cabo.

"El mensaje de las comunidades se ha hecho sentir y es claro: hay un cierto sentimiento de abandono, hay temas que son reales y como muchas veces se utilizan para un turismo que no es explotado por las comunidades y hay una demanda ahí en saber quién se hace cargo, de saber quiénes son los responsables", afirmó el historiador. J