Secciones

Aumenta el uso de ovas de salmónidos importadas

E-mail Compartir

En la actualidad, el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) mantiene un activo y estricto sistema de evaluación sanitaria in situ, documental y medioambiental para todos aquellos países productores de ovas de salmónidos que las exportan a nuestro país.

Dichos protocolos están en constante actualización y revisión, ya que es la única forma de asegurar el bienestar de la industria local, evitando el ingreso de nuevos riesgos, como alguna vez ocurrió en el pasado.

De acuerdo a las últimas cifras oficiales de este organismo público, hasta agosto del 2015, las importaciones chilenas de ovas de salmónidos llegaron a los 39,74 millones, lo que representa un aumento de un 29 por ciento de lo ingresado a igual fecha del año pasado. Desglosando esta cifra, tres cuartos de dicha cantidad, es decir, 29,62 millones de ovas corresponden a salmón del Atlántico de Stofnfiskur, lo que refleja un alza del 145 por ciento en comparación a lo ocurrido el 2014.

gerente

Rodolfo Infante, gerente de Stofnfiskur Chile, señaló que "somos agradecidos de la confianza depositada en nuestros productos por los clientes, tanto en Chile como en el mundo donde Stofnfiskur vende actualmente 120 millones de ovas con ojo de salmón al año".

Otro motivo relevante en el uso de ovas importadas es poder darle predictibilidad a los ciclos de producción, mediante un abastecimiento de ovas permanente. J

Seminario Salmociencia reunió a investigadores y estudiantes

E-mail Compartir

Visión Acuícola

Las condiciones actuales de la industria del salmón, su desarrollo productivo mediante nuevas tecnologías, generación de dietas y el tratamiento y prevención de enfermedades, fueron los temas centrales del primer workshop "Salmociencia", dirigido a escolares de enseñanza media pertenecientes a la provincia de Llanquihue.

La actividad fue organizada por el investigador del Centro I-mar y doctor en Ciencias, José Luis Muñoz, con el apoyo del Proyecto Asociativo Regional (PAR) Explora Los Lagos, coordinado por la Universidad de Los Lagos, y su objetivo fue compartir experiencias y dar a conocer a los participantes los avances científicos y tecnológicos que han aportado al desarrollo de la industria salmonera.

Al respecto, María Eugenia González, coordinadora ejecutiva de PAR Explora Los Lagos, manifestó que "la iniciativa surgió a raíz del interés del profesor José Luis Muñoz de compartir sus conocimientos de investigación a estudiantes y así juntar estos dos mundos en una actividad".

La cita se realizó en un formato de seminario, el cual consistió en cinco exposiciones de diversas temáticas relacionadas con la salmonicultura. Los expositores de la jornada fueron el doctor Francisco Morera, de la Universidad Austral de Chile, quien se refirió a la "Búsqueda de nuevos marcadores en la esmoltificación de salmones"; el director de la Escuela de Biología Marina de la UACh, doctor Luis Vargas, quien expuso sobre la "Esmoltificación de salmónidos: herramientas a través de la fisiología". En tanto, el doctor Christopher Hawes, investigador de EWOS Chile, realizó la charla "Ciencia en la alimentación de salmónidos: dietas funcionales".

segunda mesa

La segunda mesa de expositores estuvo integrada por Cristian Sayeg, médico veterinario de Marine Harvest, quien abordó "La ciencia en procesos productivos: manejo y control de enfermedades", y Claudia Gálvez, encargada regional del Departamento de Salud Animal de Sernapesca, quien presentó la charla "Manejo y control de enfermedades y caligidosis en centros de cultivos".

Todos ellos tuvieron que adaptar sus temáticas, tanto en el lenguaje, duración, como en el uso de imágenes o gráficos para que las presentaciones fueran más atractivas para los estudiantes de tercero y cuarto medio que participaron de la actividad, quienes cursan la especialidad de Acuicultura del Colegio Técnico Naciones Unidas de Puerto Montt. Y miembros del taller de ecología y los alumnos de cuarto medio científico-humanista del Liceo Ignacio Carrera Pinto de Frutillar. J