Secciones

Casi 6 mil millones de pesos se han invertido en las iglesias

E-mail Compartir

Carolina Larenas Faúndez

A casi 15 años de la declaración de un grupo de templos chilotes como Patrimonio de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), distintos son los esfuerzos que se han realizado para su conservación, pero básicamente es el Gobierno el ente que ha invertido la mayor cantidad de recursos.

Desde el 2003 a la fecha se ha abordado la restauración de estos edificios con fondos provenientes de la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere), los que en total suman 5 mil 842 millones 682 mil pesos.

Con proyectos como la reposición del Liceo Alfredo Barría Oyarzún de Curaco de Vélez, que tiene asignado un monto de 6 mil 165 millones 578 mil pesos, se puede comparar la inversión desarrollada en los últimos 12 años en los templos patrimoniales chilotes.

Otras iniciativas chilotas que también han recibido una importante inyección de recursos y que están en proceso de licitación son el mejoramiento y ampliación del Gimnasio Municipal de Castro con 2 mil 419 millones de pesos y la reposición del Mercado Municipal Chiloé o Feria Yumbel, en la misma comuna, con 3 mil 865 millones de pesos.

En este sentido, de acuerdo a los datos proporcionados por la Subdere, entre el 2003 y el 2008 se concretó la primera etapa de trabajo con recursos provenientes del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los que estuvieron enfocados en desarrollar proyectos de intervención patrimonial (diseños) y obras en torres y pórticos de ocho iglesias.

De esta forma, en lo relativo a estudios de factibilidad y diseño se desembolsaron 247 millones 302 mil pesos y ello consideró el levantamiento del estado de conservación de las construcciones religiosas de Achao, Aldachildo, Caguach, Castro, Chelín, Chonchi, Dalcahue, Detif, Nercón, Quinchao, Rilán, San Antonio de Colo, Tenaún y Vilupulli.

A lo anterior se suman para la primera etapa otros 116 millones 947 mil pesos para la reparación y la restauración de los templos de Aldachildo, Ichuac, Vilupulli, Castro y Chonchi.

Igualmente, en los primeros años la Subdere destinó recursos a restauraciones globales, sumando 817 millones 42 mil pesos.

Aquí destaca la reparación y restauración de la iglesia Nuestra Señora del Rosario de Chonchi por 82 millones 549 mil pesos, además de San Antonio de Colo en Quemchi por 31 millones 873 mil pesos, San Juan Bautista de este sector rural Dalcahue por 58 millones 621 mil pesos y las faenas de Alcachildo en Puqueldón por un monto de 99 millones de pesos.

Junto con ello, se invirtió en la restauración y puesta en valor de Villa Quinchao por 165 millones de pesos, de Ichuac por 90 millones de pesos, así como de Tenaún por 200 millones de pesos y Vilupulli por 90 millones de pesos.

Asimismo, para la segunda etapa que corresponde a los años 2008-2011 se realizaron intervenciones con recursos extraordinarios aportados por el Gobierno. Con estos montos se financiaron, por ejemplo, restauraciones globales, además de consolidaciones de torres y naves, así como se dio continuidad de proyectos transversales.

mayores

Según los datos de la Subdere, 420 millones de pesos representó la inversión en la restauración y estado de conservación de la iglesia de Quinchao, mientras que otros 360 millones de pesos se destinaron para el mismo fin a Tenaún, labores que dieron inicio a las mayores intervenciones de los templos; grupo que posteriormente incluyó a Dalcahue, Rilán, Quehui y Chelín.

En este período también figura el destino de recursos para tres reparaciones menores: restauración y conservación menor, etapa dos, de la iglesia San Francisco por 60 millones de pesos, además de faenas en Aldachildo con 50 millones de pesos y la segunda etapa en Chonchi por 60 millones de pesos.

Dentro de la inversión que se ha realizado en los templos patrimoniales también está la tercera etapa que va entre el 2011 y el 2015. En este período se han financiado proyectos con fondos del Programa Puesta en Valor del Patrimonio que ejecuta la Subdere a través de los gobiernos regionales.

Como parte de este trabajo destaca la restauración completa de cuatro iglesias patrimoniales: Nuestra Señora de Gracia de Nercón con un monto de 822 millones 546 mil pesos, Santa María de Rilán con 889 millones 953 mil pesos, Nuestra Señora de Los Dolores de Dalcahue por 976 millones 436 mil pesos (mañana se bendecirán las obras) y Nuestra Señora del Rosario de Chelín por mil 22 millones 456 mil pesos.

"Desde el 2003 la Subdere ha liderado programas que buscan impactar en el desarrollo de los territorios a través del patrimonio", afirmó Pablo Millao, encargado provincial del organismo.

El funcionario público agregó que "la declaración de las iglesias de Chiloé en el año 2000 propició la formulación de un programa de inversión que fuera en apoyo de los procesos de restauración encabezados por el Obispado de Ancud a través de su Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé".

Mientras dos templos se encuentran en la fase final de su intervención, también se trabaja en los estudios de restauraciones de otras cinco iglesias.

Se trata de Ichuac, para la que se prevé una inversión de 555 millones 751 mil pesos; Colo por mil 400 millones de pesos; Detif con un monto que bordearía los 650 millones de pesos; Achao con una estimado de $350 millones, y Caguach con 250 millones de pesos. J

El 30 de noviembre de 2000, en la vigesimocuarta sesión ordinaria del Comité del Patrimonio Mundial que se realizó en la ciudad de Cairns, Australia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) reconoció a las primeras 14 iglesias chilotas como Patrimonio de la Humanidad.

Un año después, el Santuario de Jesús Nazareno de Caguach y el templo Nuestra Señora del Rosario de Chelín se sumaron a este grupo de edificios isleños, de los que se reconoce el valor cultural y su arquitectura típica en madera.

"La declaración de las iglesias de Chiloé en el año 2000 propició la formulación de un programa de inversión", Pablo Millao, jefe provincial de la Subdere.

"Los programas

buscan

impactar en el

desarrollo de los

territorios",

Pablo Millao,