Secciones

"Quellón se convertirá en el puerto del sur de Chile"

E-mail Compartir

Ricardo Mundaca I.

Cristian Ojeda Chiguay, alcalde, geógrafo de profesión, democratacristiano, hincha de la Universidad de Chile y del Torino, se declara como "quellonino de tomo y lomo, nacido y criado acá. Con tatarabuelos, bisabuelos y abuelos de esta tierra. También lleva un apellido español y otro indígena, de la mezcla de esta tierra chilota".

De su natal comuna dice que lo que más le agrada "es lo que estamos haciendo, hemos recobrado las confianzas con las comunidades y los dirigentes sociales, para poder trabajar juntos. Destacar, también, que es una comuna de esfuerzo, pujante y que quiere salir adelante".

Le desagrada que se catalogue a Quellón como "una ciudad sin ley, donde existen todos los males". "Eso no es así", dice enfático el alcalde Ojeda y agrega: "La gente que ya conoce nuestra tierra se da cuenta que aquí se busca el desarrollo y obviamente una mejor calidad de vida para su familia".

Eso sí, está consciente de problemas como "la delincuencia, drogadicción, el desarraigo de la familia por un sistema de turnos en los empleos que impacta a la familia".

Al cabo de casi tres años en el cargo municipal, asevera que el balance es positivo. "Cuando hicimos la propuesta de gobierno comunal, teníamos vistas mejoras en áreas de salud, educación, urbanización y el rescate del casco histórico. Resulta que en salud hemos fortalecido la APS (atención primaria en salud) con nuevas postas, más estaciones de salud, más médicos, más especialistas, el centro de diálisis", menciona.

Acota que en educación "cuando llegué, veníamos decreciendo, se venían perdiendo 100 niños del sistema. Ahora fortalecimos la educación pública, y no solo hemos recuperado la matrícula, sino que tenemos la segunda mejor matricula pública, de aumento, en la región. Creamos un nuevo liceo, el Paulo Freire, y nuevas carreras en el Rayen Mapu y el Politécnico. Estamos apoyando la preinfancia: creamos con nueva infraestructura y equipamiento, no solo en los colegios urbanos, sino que la cobertura de prekínder y kínder en los sectores rurales".

Asimismo, asevera que hay logros en urbanización, proyectos de alcantarillado y pavimentación, acotando que se labora para "ampliar el plano operacional para que más familias tengan acceso a agua potable y alcantarillado. Es una realidad, el proyecto de 123 viviendas en construcción también. Todo esto lo tendrá que evaluar la comunidad".

-Creo que la comuna había estado postergada. Ahora nos hemos reunido con Vialidad Regional, Dirección Nacional de Obras Portuarias, Serviu, Servicio de Salud y otras instituciones. Hoy Quellón está pasando por un buen escenario de inversión pública. Se han recuperado proyectos del Plan Chiloé, con cuatro rampas para las islas, la pavimentación del camino a Yaldad, el de Santa Rosa-Candelaria. Caminos y calles que estaban por años sin avance, como la Cuesta de Choma, calle Independencia. Se reactiva la inversión portuaria y vamos a tener una inversión de aquí al 2018 de aproximadamente 30 mil millones de pesos en las iniciativas que se van a realizar. Esto va a convertir a Quellón en el puerto del sur de Chile. A medida que la comuna va creciendo también se ha equilibrado la inversión pública, que se necesitaba por muchos años.

-En este tema hay que decir que ya está instalada en Quellón la acuicultura, las salmoneras. De ahí viene todo este crecimiento demográfico y económico, por lo tanto, hay que poder trabajar con ellos. Aquí no hay que estar ni a favor ni en contra, sino que las empresas logren la responsabilidad social con nuestra comunidad y también se preocupen de los temas ambientales. También en mejorar la calidad de los empleos y para eso hemos hecho mesas de trabajo con ellos. Hay una buena recepción y están colocando más recursos en temas sociales, deportivos, recreativos, pero nosotros queremos también que el tema ambiental lo cuidemos entre todos. Acá, hace unos años, producto de malas prácticas, hubo una recesión importante que afectó mucho a la comunidad de Quellón; por tanto, hay que aprender de los errores y eso es lo que estamos pidiendo, que seamos consecuentes con el entorno y trabajemos juntos. Estamos claros lo importante que ha sido la industria salmonera en el empleo de Quellón.

-Muchos de nuestros proyectos de inversión apuntan a eso. Mejorar el casco histórico, otro con Innova-Corfo de establecer circuitos turísticos, justamente para irnos preparando e ir cambiando el chip para consolidarnos como destino de turismo de intereses especiales. Si bien es cierto, la urbanización es importante, también los proyectos que estamos haciendo tienen ese tinte de recuperación patrimonial, donde se inició Quellón, la costanera, apuntando también al tema paisajístico, y lo inserto que están las comunidades indígenas. Estamos trabajando para que en algún momento no dependamos tanto de una actividad económica. Sabemos que el territorio de Chiloé, con el aeropuerto, el casino, los parques, se ha convertido en un destino importante en el país y, por tanto, Quellón no puede estar fuera de esto. Esto es un desafío de todos, el municipio puede entregar lineamientos pero también está la empresa privada. Hemos hablado con salmoneras, que están interesadas en ayudar en esa materia, con agrupaciones y empresarios turísticos sobre la inversión para mejorar la calidad, y se ha avanzado en eso. Tenemos que creernos el cuento de consolidarnos como destino. El turismo es un desafío de todos.

ordenamiento

-

-La ciudad puerto de Quellón tiene el fenómeno de la ciudad puerto, vale decir crecer en forma desordenada, hacia los cerros. Este es un proceso que ya lleva 20 años donde no hubo regulación. Por lo mismo, es importante la ampliación del plan operacional para dotar a estos sectores que crecieron sin urbanización puedan contar con agua y alcantarillado. Los pasajes que no tengan alcantarillado no pueden pavimentarse. Están los "loteos brujos" y estas ventas "brujas" que se han hecho, que hoy estamos viendo con Bienes Nacionales para que puedan tener sus títulos. Pero los accesos que dejaron, de cuatro o cinco metros, hacen ahora imposible poderlo cambiar. Para pavimentar se necesitan mínimo 11 metros. Es complejo, la gente ya está instalada ahí y el instrumento del plan regulador es importante. Estamos en el término de un proceso y habrá que ver si lo validamos o seguimos otro proceso nuevo, el que hay que ver con muchos actores. Necesitamos un instrumento que dé orientaciones de aquí a 20 años.

-Hay muchas situaciones en Quellón por su crecimiento. El tema de la droga se instaló, y hay que ser claro en eso. Estamos trabajando con Carabineros, la PDI y con agrupaciones como Senda, el hospital, Servicio de Salud para poder contrarrestar eso. Sobre la delincuencia, hemos estado implementando la instalación de cámaras de televigilancia, fortalecer la Central Omega, hacer una mesa de seguridad pública. Estamos ayudando a que la PDI se instale en su propio cuartel. Tal vez aún no es como en las ciudades más grandes, pero ya tenemos delitos importantes que antes no se veían.

-Hemos apuntado a tener más oficinas que trabajen en el tema humano. Con los derechos de los niños, creamos en convenio con Sernam la Oficina de la Mujer, Atina, el trabajo con la Oficina de la Juventud, con los adultos mayores. Cuando llegamos a esta gestión teníamos ocho agrupaciones de adultos mayores. Hoy tenemos 18 y una unión comunal de ellos. Estamos trabajando con todos estos grupos y además los vulnerables, que no tenían espacio y hoy tienen oficinas que hemos creado y tienen donde llegar.

nosocomio

-El hospital creo que sin querer ha sido un caballito de batalla donde Quellón se hizo muy conocido a nivel nacional. Hubo un movimiento social en el cual se paralizó la ciudad. Todos pararon, desde las salmoneras hasta los colegios. Desde el más humilde hasta el más rico, los del Torino y los del Austral. Todos. La lucha la dimos en un gobierno que estaba yéndose y el gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet tomó este compromiso como suyo. A mí me correspondió ir a "pelear" con una ministra, luego con otra ministra, y con la subsecretaria de Redes Asistenciales. He tenido una lucha diaria con el tema, pero tenemos también dirigentes empoderados en esa mesa social. Hemos estado en todas la fases, desde la compra del terreno, en los diseños. Hubo algunos errores ahí. El hospital estaba entre 15 mil y 20 mil millones de pesos, pero luego de los estudios el hospital dio para 35 mil millones. Vamos a pasar de un hospital de 2.500 metros cuadrados a uno de casi 15 mil. Hay reuniones cada dos meses con el Servicio de Salud (Chiloé) y el Minsal. El hospital, hasta el momento, va bien en su calendario. Hoy el tema está en el Ministerio de Desarrollo Social analizándose para sacar la recomendación técnica. Ya se aprobó la asignación de recursos, que son 35 mil millones de pesos, y estamos esperando de aquí a fin de año salga la recomendación técnica. De ahí vendría la licitación para ejecución y si todo va bien estaríamos para el 2018. Esta comuna se lo merece.

-He tenido la suerte que mi familia, mis amigos, gente que me apoyó y otros que no lo hicieron me piden que siga adelante. También parte de mi partido, muchos dirigentes de la Nueva Mayoría con los que hemos estado trabajando en lo que es el proyecto comunal, más que la persona. Hoy, la persona para llevar a cabo el proyecto sigue siendo Cristian Ojeda. En lo personal, ya me inscribí en la Democracia Cristiana para ir a la reelección (municipal). En la Nueva Mayoría mi nombre también está disponible. Si hay algún camarada, compañero o correligionario que quiera ir a una primaria conmigo, bienvenido. J