Secciones

Chilotes se la juegan por derechos animales

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Mientras muchas personas se dedican a buscar formas para eliminar las altas poblaciones de perros callejeros en Chiloé, muchas otras están dedicadas -además de este objetivo- a proteger a estos canes y otras mascotas, que incluso ante la ley no tienen garantías claras por no tener dueños.

Es el caso de las distintas agrupaciones animalistas que abogan por la protección y la tenencia responsable de nuestros pequeños vecinos de cuatro patas, en lo que no solamente se cuentan perros, sino todo tipo de animales, siendo los primeros los más numerosos y visibles.

En las últimas semanas los titulares de la prensa provincial han denunciado distintos maltratos a canes. Algunos de ellos han muerto envenenados en sus propios sitios y otros a manos de desquiciados actos de violencia, tales como disparos con armas de fuego.

La alternativa que persiguen la mayor parte de estas agrupaciones para disminuir la presencia, sobre todo de perros en las calles, son dos principalmente: la esterilización de hembras y la adopción.

A las anteriores medidas se suman otras más innovadoras, como la que propone Capacitaciones Sur Austral, empresa que ha visto en estas criaturas en situación de abandono a la "materia prima" para formar guardianes, guías, ovejeros y acompañantes para personas de edad avanzada y vecinos con capacidades diferentes.

El caso es que existe una realidad por nadie ignorada. Hay casi 2 millones de perros y gatos callejeros en el país, de acuerdo a cifras que maneja la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere).

Las cifras al 2014 hablan de cerca de un millón de canes abandonados, incorporando perros de vecindario que llegan casi a 300 mil y los vagos que serían unos 700 mil. Los primeros corresponden a los que deambulan por sectores residenciales y son cuidados y alimentados por pobladores. Los otros tienen casa y familia, pero igual vagan sin supervisión.

En Chiloé el índice certero es desconocido, aunque a simple vista se intuye bastante amplio. Los municipios han realizado extensas campañas de esterilización que parecen nunca ser suficientes. A esto, los distintos colectivos animalistas suman otras tantas de estas operaciones, pero además realizan un trabajo sanitario sostenido y constante, previniendo males mayores como la propagación de enfermedades que afectan a esta especie, como la sarna, tiña y otras.

Entre los colectivos isleños que abogan por los animales se cuentan de norte a sur Sociedad Verde (Ancud), Darwin Chiloé Rescate Animal (Dalcahue), Humanada (Castro), Minga Animal (Castro), Grupo Animalista Chonchi (Chonchi) y Ampara (Quellón).

Todas las agrupaciones tienen alrededor de una decena de integrantes activos y varios colaboradores. Funcionan de forma voluntaria y la totalidad lo hace con recursos propios, obtenidos de beneficios, donaciones y distintas formas de autogestión.

CENSO

El Ancud, Sociedad Verde realiza constantes campañas de adopción en distintos puntos del centro de la ciudad, además de esterilizaciones y atenciones médicas que son apoyadas por Central Veterinaria, una firma privada que colabora con la entidad.

Una de las actividades que el grupo está realizando es el primer censo canino de Ancud. Para ello los activistas efectuaron la primera prueba hace un par de meses en una de las poblaciones urbanas.

"Censamos 300 casas y pudimos sacar en limpio que en cada casa hay por lo menos dos perritos con dueño, y también pudimos hacer una estadística de cuantos perritos callejeros hay, registramos hasta el momento seis perritos callejeros, dentro de los cuales cuatro ya están operados, esterilizados", explicó Rocío Becerra, presidenta de la agrupación, advirtiendo que solamente se censó el barrio Las Araucarias.

Por su parte, los socios de Darwin Chiloé Rescate Animal se encuentran ocupados en estos días -además de sus labores habituales de esterilizaciones y rescates- de asistir legalmente a los dueños de por lo menos ocho mascotas víctimas de envenenamiento, seis perros y dos gatos, todos encontrados en sus propios sitios o en las cercanías de sus casas.

"Nuestro interés principal es el rescate de animales maltratados y enfermos", advirtió la dirigente Teresa Barría, añadiendo que "lo otro que hacemos harto es educación en las escuelas, porque entendemos que los niños son el factor de cambio en la tenencia responsable".

En paralelo, estos animalistas dalcahuinos trabajan en la implementación de un centro de rescate animal, para el cual ya tienen un terreno y materiales de construcción. "Nuestro sueño es tener una clínica para animales", señaló la profesora.

Al cierre de esta edición, Darwin Chiloé Rescate Animal se dirigía a Pastahué por una nueva denuncia de perro atacado con arma de fuego.

También en materia de rescate de mascotas maltratadas, los voluntarios de la Agrupación Ampara, de Quellón, han optado por el lado de la intermediación ante los dueños de los animales. "Nosotros tenemos como protocolo hacer una mediación con la persona, antes de poner una denuncia", recalcó la integrante Elynorh Aramayo.

pRoyección

Desde el sector privado, tal vez el proyecto más novedoso es el de Sergio Gómez, representante de la empresa ancuditana Capacitaciones Sur Austral, quien impartirá en las próximas semanas un curso de adiestramiento canino.

"Las ONGs (organizaciones no gubernamentales), por ejemplo, podrían adiestrar a los perritos y luego regalarlos, porque tendrían un valor agregado, por ejemplo para compañía de un adulto mayor o para una persona con capacidades diferentes", explicó la fuente sobre la idea que nació al ver a tanto perro callejero en la ciudad del Pudeto.

Otras alternativas, expresó el mismo emprendedor, "sería adiestrar a estos canes como perros ovejeros para el cuidado del ganado o para usarlos en labores de seguridad apoyando la labor de los guardias, aunque esta última función sería más compleja, ya que existe una normativa especial que la regula el OS-10 de Carabineros". J