Secciones

Declaran Zona Típica el entorno de la iglesia patrimonial del sector Ichuac

faich

E-mail Compartir

El Consejo de Monumentos Nacionales (CMN), a través de la firma de la ministra de Educación, Adriana Delpiano, y tras la toma de razón de la Contraloría General de la República, reconoció como Zona Típica los alrededores de la Iglesia Natividad de María de Ichuac, comuna de Puqueldón.

El objetivo de la medida es mantener el paisaje y proteger la construcción de maderas de ciprés, coigüe y alerce que data de 1880.

El texto destaca que la declaratoria como Monumento Nacional en la categoría de Zona Típica o Pintoresca al entorno de la capilla que forma parte junto a otros 15 templos del sitio Patrimonio de la Humanidad de Chiloé. Además, fue solicitada por la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, a través de su decana, Marcela Pizzi, y acogida satisfactoriamente por el CMN.

"Esta declaratoria salió hace muy poquito, lo que significa que ahora su entorno está protegido, por tanto, ahora no se puede instalar cualquier cosa a su alrededor y se fija una zona que se protege. Ahora bien, esto no significa que no se pueda hacer nada, sino que cualquier intervención requiere de permiso del Consejo de Monumentos porque es la única forma de resguardar esa área", indicó Ana Paz Cárdenas, secretaria ejecutiva del CMN.

El oficio destaca entre los principales atributos que identifican el polígono de protección su relación con el paisaje natural, conformado por una frondosa naturaleza donde predominan colinas, praderas y arboledas que sobre el estero de Ichuac conforman una bahía donde se ha concentrado principalmente el crecimiento de este asentamiento de la isla Lemuy.

Al respecto, Cristian Larrère, director ejecutivo de la Fundación Amigos de la Iglesias de Chiloé (Faich), valoró este reconocimiento, que se suma a los de los entornos de los templos de Colo, Chonchi, Detif, Nercón, Quinchao, San Juan y Tenaún.

"El Estado chileno se comprometió desde el año 2000 a tener polígonos de protección en las 16 iglesias patrimoniales y donde no todas están con esa categoría, por ello es lo que pasó con la iglesia de Castro y la construcción de un mall a una cuadra y media de ella, precisamente por no contar con una zona de amortiguación", dijo el comunicador audiovisual.

"Especiales"

Asimismo, la fuente recalcó que "estas iglesias son especiales tanto en su técnica constructiva, su cultura, pero también en su relación con las comunidades, por lo tanto, hay que hacer una protección adecuada y la Zona Típica es hoy el mecanismo legal que tiene el Estado para dar respuesta a esta necesidad".

La fuente además confirmó que este templo que fue declarado Monumento Nacional el 10 de agosto de 1999 y Patrimonio de la Humanidad el 30 de noviembre de 2000 está en la última etapa administrativa para que, en lo posible, el próximo año inicie las obras globales de reparación.

"Su restauración está bastante avanzada, está toda la voluntad del Gobierno por financiarla y solo estamos esperando sanear el terreno, trámite que ya lleva un año en Bienes Nacionales, el cual ya está por salir; por tanto, esperamos que el primer semestre del próximo año ya podamos estar interviniendo esta iglesia", concluyó el representante de la Faich. J

De acuerdo a los anales de la Fundación Amigos de las Iglesias de Chiloé, el templo Natividad de María de Ichuac fue una obra realizada por la comunidad. Fue bendecida el 8 de diciembre de 1880 con ocasión de la celebración de La Purísima y su construcción se habría demorado alrededor de unos 5 años, en los que trabajaron unas 150 personas.

El diseño de la edificación incluye un pórtico con pilares de una pieza y arcos ojivales y rebajados. En el 2005 fue restaurada su torre-fachada, trabajo a cargo del arquitecto Vicente Castañeda Ramos.