Secciones

Definen acciones para cuidar el recurso hídrico

E-mail Compartir

carolina.larenas@laestrellachiloe.cl

Un panorama desalentador vivieron miles de familias de la provincia la temporada estival pasada: la falta de agua golpeó fuerte no solo a vecinos de sectores rurales, sino que incluso de áreas urbanas.

Con el fin de avanzar en un mecanismo que permita hacer frente a esta situación en la zona, la Gobernación de Chiloé viene trabajando en un plan especial, el que lanzó recientemente en Castro y se denomina "Estrategia de recursos hídricos para la provincia".

Dentro del diagnóstico desarrollado para llevar adelante este conjunto de acciones que partió con la difusión del plan y con la firma de convenios de cooperación, está que en Chiloé el principal problema no es aún la carencia permanente de agua (aunque se prevé que en 10 años más bajará en un 43% la disponibilidad de agua mundial por persona y, en el caso de Chiloé, las proyecciones estiman una disminución en torno al 25% de las precipitaciones hacia finales del siglo), sino la existencia de escasez en la época estival.

Asimismo, la fundamentación de la estrategia da cuenta que el análisis del problema del déficit hídrico estacional en Chiloé ha determinado cuatro causas principales que explican la ocurrencia de este fenómeno. Entre estas se encuentran: la alta incertidumbre para cubrir los requerimientos hídricos de la población y sus actividades productivas; el riesgo en la sustentabilidad del recurso hídrico por inadecuadas prácticas de uso del suelo; el desconocimiento del comportamiento y disponibilidad del recurso hídrico por la insuficiente y dispersa información existente, así como su falta de difusión y la deficiente institucionalidad y normativa que rigen su uso.

Según lo explicado por el gobernador de Chiloé, Pedro Bahamondez, la propuesta nace luego de varios meses de trabajo, en los que se convocó a diálogos ciudadanos y a entidades técnicas y científicas de la provincia.

"Hemos presentado nuestra propuesta definiendo líneas estratégicas, como también acciones específicas a desarrollar en la provincia y el desafío que ahora nos queda es presentar el plan de acción en relación a la protección de nuestros recursos hídricos", afirmó el representante del Ejecutivo en la provincia.

Junto con ello, el ingeniero forestal reiteró que la propuesta se basa en cuatro lineamientos: asegurar la disponibilidad del recurso hídrico, mantener la disponibilidad de ellos, el reconocimiento de la situación hídrica en la provincia y el compromiso de generar instrumentos de planificación.

IMPLEMENTAR

Entre estas acciones que se implementarán para cumplir con los objetivos de la estrategia está la constitución de la mesa civil del agua, la que tiene como objetivo canalizar la participación de la sociedad organizada que tiene vinculación con el recurso hídrico.

En Castro se firmó recientemente la constitución de esta mesa que tiene dentro de sus funciones realizar un control ciudadano de los compromisos y acciones establecidas, proponer a la institucionalidad pública los principales problemas hídricos que afectan al territorio provincial, así como conocer y plantear su posición sobre las iniciativas que se planifiquen.

Además, como parte de este trabajo se firmó un convenio de colaboración entre la Gobernación Provincial y la Fundación Senda Darwin para el estudio de una "zona de interés científico para efectos de la minería" en el Archipiélago.

En este sentido, la organización no gubernamental promoverá la realización de tesis y prácticas profesionales para realizar el análisis técnico-científico de las potenciales áreas que cumplan con estas características.

A su vez, la Gobernación concordará con Senda Darwin en el establecimiento de los criterios bajo los cuales se deben realizar estos estudios. Junto con ello, gestionará financiamiento para apoyar la investigación de los tesistas o practicantes. Además, apoyará con la gestión para recopilar la información existente en los servicios públicos.

"Nuestro desafío es generar este plan de acción, pero también debemos reconocer acciones en las que de alguna u otra manera hemos avanzado, particularmente a través del compromiso de los distintos servicios públicos al apoyo de estas acciones", señaló Bahamondez.

Del mismo modo, el gobernador expuso que dentro de las propuestas está la creación de la Reserva de la Biósfera para Chiloé y también el establecimiento de zonas de interés científico de resguardo, particularmente para intervenciones mineras que afecten a zonas productoras de agua.

Igualmente, el profesional aseguró que dentro de las brechas que se detectaron durante el desarrollo de esta estrategia de recursos hídricos está la institucionalidad, por lo que mientras se define una nueva relacionada con este tema a nivel país se buscará establecer un sistema de gobernanza.

"Nosotros debemos reconocer que las atribuciones y la asignación de recursos de las gobernaciones es bastante escasa, por ello pensamos generar otras instancias como la mesa civil del agua como también un observatorio de cuencas que corresponde más a una instancia técnica", puntualizó la misma fuente.

DELEGADO

Reinaldo Ruiz, delegado presidencial para los recursos hídricos fue una de las personas que formó parte del lanzamiento de la estrategia, la que calificó como "adecuada".

Bajo este contexto, mencionó que "esta zona tiene una particularidad que es que aquí hay mucha agua y nos parece adecuado que las personas de Chiloé a través de un proceso participativo estén pensando el futuro de su zona para los próximos 20 o 30 años".

Además, Ruiz relató que "lo que nosotros hemos señalado es que frente a los efectos del cambio climático debemos tener una forma distinta de relacionarnos con este recurso; por lo que hemos observado en los últimos veranos estamos seguros de que va a seguir repitiéndose y, por lo tanto, en Chiloé se da una situación especial y a nosotros nos parece muy positivo que desde esta región se esté planteando una estrategia de desarrollo para el futuro".

Como "algo que debe replicarse" consideró el delegado presidencial para los recursos hídricos el trabajo que comenzó en Chiloé, ya que detalló "estoy convencido de lo que podamos hacer en Chiloé va a ser también un ejemplo para el mundo, porque esto es un problema que está afectando a toda la humanidad".

Otra de las personas que asistió al lanzamiento de la estrategia fue la seremi de Agricultura, Pamela Bertín, quien junto con felicitar a las autoridades chilotas para desarrollar esta iniciativa, destacó que esta es una problemática que no solo es propia del Archipiélago, sino que de toda la región.

"Nosotros como ministerio estamos trabajando codo a codo con la Gobernación Provincial con diferentes proyectos, con la Comisión Nacional de Riego, con INIA, con Indap, para poder trabajar en forma conjunta en este tema del cambio climático", precisó la seremi, sumando que "sabemos que el último verano fue el más seco de los últimos 50 años, por tanto, nosotros tenemos que ayudar a nuestros agricultores a cambiar el switch de cómo trabajar la agricultura y la ganadería en nuestra región". J