El 33% de las víctimas de falsificación de billetes tiene más de 60 años
Medios Regionales
En lo que va del 2015, más de un tercio de las víctimas de falsificación de billetes tiene más de 60 años. Así lo afirmó ayer la PDI, junto al ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, y la directora de la Senama, Rayén Inglés, quienes aseguraron que durante las Fiestas Patrias este grupo etario tiende a ser más propenso a ser engañados.
Hasta la fecha, según informó la PDI, el 33% de las víctimas que denuncian delitos por falsificación de moneda son personas mayores de 60 años, ya que muchas veces en consecuencia de la edad, no ven con nitidez la calidad o textura de un billete genuino.
Por ello ayer las autoridades acudieron a un centro de adultos mayores de la Municipalidad de Santiago para entregar recomendaciones en estos casos y pedirles estar más atentos a los billetes que reciben.
Esto luego de que se informara que este grupo es el que más usan billetes y monedas como herramienta financiera. Según la encuesta Casen 2013, solo el 22,5% de los mayores de 60 años tiene una tarjeta de débito.
Recomendaciones
El jefe nacional de Delitos Económicos de la PDI, prefecto Hugo Pérez, dijo que lo primero que se debe tener en cuenta es que al detectar un billete falso, la persona debe negarse a recibirlo y hacer la denuncia. Si no lo hace y continúa la circulación se podría suponer que la persona es parte de la red de falsificación.
Para notar cuando es falso, se deben fijar en el tipo de papel, la marca de agua y los hilos de seguridad. También es relevante el número de serie, ya que son únicos y si encuentran dos billetes con el mismo número es que son falsos.
El prefecto agregó que "los delincuentes con la finalidad de obtener dinero fácil aprovechan estas fechas para poner en circulación dinero falso", por lo que es una época en que se debe tener especial cuidado.
Además, se informó que los billetes que más se falsifican son los de 10 y 20 mil pesos. Ambos son elaborados con papel algodón y, en el caso de las falsificaciones, se usa el papel blanco o normal, por lo que podría ser una forma de identificarlos. Se adulteran por su alta denominación y porque resulta más fácil ingresarlo al circulante y obtener vueltos por otros billetes reales. J


