Secciones

La apiterapia llega al norte de la Isla Grande

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Apis mellifera

Sus orígenes se remontan al 1700 a. C., si bien estas sustancias se han utilizado desde hace miles de años y sus propiedades curativas se han incluido en varios textos religiosos como los Vedas, la Biblia y el Corán.

Este tratamiento natural es una medicina complementaria, por lo que generalmente trabaja bajo un diagnóstico médico. Son muchas las personas que en están empezando a usar la apiterapia, bien con la abeja viva o en inyección, para el tratamiento de diversas patologías.

En la Isla Grande de Chiloé, pero fundamentalmente en Ancud, esta técnica milenaria no es de conocimiento popular por no contar con los especialistas para poder ser practicada. Es por esto que Katherine Werner, apiterapeuta con una emergente carrera en el rubro, decidió cambiar el ruido de las grandes ciudades, trasladándose hasta el norte de la provincia, para que la gente que lo necesite pueda beneficiarse de las propiedades de este tratamiento.

La joven tiene 25 años y es de Puerto Montt. Actualmente es estudiante de enfermería, todo esto complementado con sus conocimientos como apiterapeuta. Parte de su infancia, eso sí, la vivió en la comuna del Pudeto; es por esto que a través de los conocimientos adquiridos en materia de medicina tradicional y alternativa ha querido ser un aporte a las personas de este lugar.

"La verdad es que hay una necesidad que tiene Chiloé que es importante en el área de salud y todo el tema alternativo; creo que no hay nadie que practique apiterapia allá", aseveró. Sumó que los beneficios que esta medicina trae a las personas son variados y tienen el objetivo de restablecer, mejorar y volver al paciente a su vida normal.

"Los componentes esenciales de la apiterapia, que son las enzimas, son tres: ayudan en todo lo que es inflamatorio, analgésico y a todo lo que es el sistema autoinmune; la idea es que la gente nos conozca, que sepan que es una medicina complementaria, 100% efectiva, es un largo tratamiento el que se hace", explicó.

APLICACIóN

La aplicación de la apitoxina se realiza directamente con la abeja. Se toma la abeja con una pinza, llevándola al punto que la apiterapeuta seleccionó, se aplica por un par de segundos y se retira el aguijón, se sacrifica a la abeja y el paciente empieza a sentir una pequeña reacción que generalmente es como una aguja más delgada que un cabello y un poco de ardor que pasa dentro de media hora. Lo mejor de todo es que no tendría mayores efectos negativos, siempre que la persona no sea alérgica.

"No tiene contraindicaciones, eso sí, deben ser personas que no estén embarazadas y que no hayan tenido episodios de epilepsia, es por eso que invitamos a todos quienes quieran conocer esto", señaló Werner.

Asimismo, la fuente indicó que es necesario comprender que la apiterapia es una medicina complementaria. Y generalmente se trabaja bajo un diagnóstico médico. Es por eso que en casos como cánceres u otras enfermedades inmunológicas más serias, los apiterapeutas realizan un trabajo combinado.

Entre las enfermedades que pueden ser tratadas se encuentran, dentro de las reumáticas, la artritis reumatoide, osteoartritis, artritis reumatoide juvenil, espondilitis, artritis psoriásica, codo de tenista o la bursitis, y dentro de las cardiovasculares, hipertensión, arritmias, aterosclerosis y várices. Además, esta se usa en problemas de la piel como eczemas, psoriasis, verrugas; en problemas pulmonares como la obstrucción crónica pulmonar, el enfisema o el asma, y en infecciones como laringitis o mastitis, entre otras.

En los casos de patologías inmunológicas esta terapia bloquea el proceso degenerativo de la enfermedad, la detiene gracias a uno de los componentes llamado melitina, eliminando los dolores y las inflamaciones en caso de la artritis, capaz de dejar un factor reumatoideo en cero. Sin embargo, si en la artritis ya existe mucha deformación, tratándose de una enfermedad crónica y muy antigua, es poco lo que se puede hacer: solo eliminar el dolor.

Grace Hennings, quien también se dedica a la práctica de medicinas alternativas y que trabajará a la par junto a Katherine en este nuevo proyecto de apiterapia, comentó que "las personas pueden aclarar sus dudas, preguntarnos para qué sirve esto; esto surge porque Katherine que es apiterapeuta me dio la idea de traerlo a Ancud, porque en Ancud esto no se realiza, y hay mucha gente de aquí que necesita hacerse sus terapias y debe viajar hasta Puerto Montt, por ende, hay un gasto económico significativo".

Asimismo, la fuente recalcó que "está comprobado que esto tiene grandes beneficios para la salud de las personas; invitamos a la gente a contactarse con nosotros, hacernos las consultas, nosotros vamos a estar todos los días jueves, desde el 1 de octubre, ateniendo".

PACIENTES

María Navarro, vecina del sector de Vista Hermosa en Ancud, sufre de artritis. A sus 71 años de edad esta apiterapia podría darle un vuelco a esta enfermedad y mejorar su calidad de vida. "Me parece fantástico que esta medicina alternativa llegue hasta Ancud, yo tomo muchos medicamentos que calman los dolores, pero probar algún tratamiento diferente y si más encima dicen que es efectivo, de verdad que quiero ver cómo es", manifestó.

Por su parte, Alfonso Alvarado, de Pudeto, afirmó que el estrés de su trabajo es un tema complicado y que probar esta opción medicinal puede ser una solución a su problema. "Trabajo en una oficina y comprenderás que trabajar en una oficina casi 10 horas diarias es todo un tema, tomo pastillas para dormir pero no siento reales efectos, creo que por lo que he leído de la apiterapia, tiene soluciones reales y que dan resultado, me parece maravilloso que llegue a Ancud", aseveró.

En tanto, María Isabel Yévenes, pobladora de Bellavista 3, quien ya ha practicado esta medicina alternativa antes, dijo que el mejor momento para tratar una dolencia con abejas es cuando está recién empezando la enfermedad. De esa manera el tratamiento es muy rápido, argumentando que "uno como paciente siente la diferencia desde la primera vez que se utiliza, si estás muy adolorida, algo tan simple como una torcedura o esguince, en que llegas cojeando y te vas sin cojear".

A su vez, cada 30 de marzo se celebra el Día Internacional de la Apiterapia, en honor al médico austríaco Philip Terc, quien fue el que determinó la eficacia del veneno de abeja en el fortalecimiento del organismo.

Para los interesados en este método natural, la especialista Katherine Werner instalará su consulta desde el 1 de octubre del año en curso, en calle Colo Colo 317, donde se ubica actualmente el Centro de Estética y Sanación Flor de Lotto Hennings. J

true
true
true
true
true
true
Registra visita