Secciones

Ancud: reconocen tareas pendientes tras la evacuación

E-mail Compartir

luis.contreras@laestrellachiloe.cl

Un balance con diversos matices hicieron los servicios locales luego de aplicado el plan de evacuación en Ancud gatillado por el sismo y tsunami que golpeó la costa de la Región de Coquimbo.

El análisis de parte de los organismos que conforman el Comité Operativo de Emergencias (COE) se produjo una vez que la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) levantó la alerta a las 1.15 horas para la Región de Los Lagos.

Cinco toques largos de la sirena bomberil activaron el ente de seguridad y protección civil, el cual se constituyó minutos antes de las 20.30 horas en el segundo piso del cuartel de la Primera Comisaría de Carabineros.

Cristian Reyes, jefe de la Oficina Comunal de Emergencia, en su revisión de los hechos expresó que "el único inconveniente fue que varias personas hicieron caso omiso a las señales y a la alarma de tsunami que hubo en Chile".

Dijo que en el barrio de Pudeto Bajo cerca de un 40% de la población finalmente abandonó sus hogares para dirigirse hasta las zonas de seguridad ubicadas en la ex planta de revisión técnica. El personero resumió que el COE dispone de nueve puntos que se sitúan sobre la cota de los 30 metros de altura y que se localizan entre el Estadio de Fátima, Bellavista y Pudeto Alto.

Apuntó que el sistema comunicacional fue otro factor a considerar toda vez que la conexión se logró a través de radios con frecuencia VHF, el servicio de mensajería o WhatsApp y un equipo de fibra óptica para tener el contacto con la oficina regional de la Onemi de Los Lagos.

El funcionario, al revisar que la zona ha sido objeto al menos de una evacuación anual durante el último quinquenio, aseveró que "lo principal es la recepción de la información que estamos dando a la población y que nos hagan caso, eso no es un juego, hay vidas de por medio".

Además, en Pudeto Bajo se registró durante la evacuación un accidente vehicular entre dos vehículos que dejó igual número de heridos leves.

ARMADA

A pesar de distinta información emanada en el COE provincial, en Castro, desde la Capitanía de Puerto de Ancud se descartó que el nivel del mar en esta comuna haya sufrido alguna variación, estableciéndose que la emergencia coincidió con la etapa de baja marea de acuerdo a la tabla de medición de estos ciclos naturales.

Jorge Risco, capitán de puerto, en su revisión de las medidas implementadas en el borde costero de la comuna del Pudeto explicó que "se siguieron todas las acciones preplaneadas o establecidas ante una emergencia de catástrofe o tsunami".

Aseveró el uniformado que "se mantuvo un control permanente y constante de las variaciones de mareas, las cuales no se produjeron, no se vio afectada la bahía ni el canal de Chacao, solamente lo que correspondía a las tablas de mareas".

Una de las acciones preventivas incluyó la evacuación de los doce operarios de origen coreano que trabajan en la plataforma Jack Up Hyundai Pioneer III, emplazada en la Roca Remolino. El servicio de transbordo en el canal de Chacao estuvo suspendido hasta que se levantó la alarma de tsunami en la zona. J