Secciones

Imágenes que valen más de mil palabras

E-mail Compartir

cronica@laestrellachiloe.cl

Quellón ha dado un salto cualitativo al dotar a la comuna de elementos que permitan dar mayor seguridad a sus habitantes. Al menos, contar con métodos tecnológicos que ayuden a fiscalizar el flujo vehicular y al mismo tiempo sirvan para detectar hechos delictuales que pudieran ocurrir en el centro de la urbe.

En abril de este año el municipio local inauguró el proyecto de televigilancia, dotando a la ciudad de una red de cámaras de ultima generación a lo largo de la principal vía quellonina, Juan Ladrilleros, desde calle Independencia y hasta el Hito Cero en Punta de Lapas. Los lugares elegidos corresponden a los puntos donde se ha registrado la mayor incidencia de situaciones conflictivas.

La historia tiene que ver directamente con la Central Omega de Emergencia y el desarrollo que ha tenido desde el 2010 a la fecha, pero no es sino hasta fines del 2014 cuando se comenzó a esbozar la iniciativa que vio la luz finalmente el 2015.

Enrique Cárcamo, encargado de la Central Omega, unidad donde se aloja el sistema de vigilancia electrónica, indicó que "partimos con 10 cámaras de televigilancia que nos han servido mucho. A partir del mes de mayo la Oficina Omega está trabajando con turnos 24/7, con monitoreo y funcionarios durante toda la noche acá en la central, que sirve tanto para el monitoreo de las cámaras y también para la coordinación y recepción de situaciones de emergencia".

El origen del sistema lo explicó el funcionario: "Todo lo que ha sido este proyecto de cámaras de televigilancia ha sido un trabajo en conjunto; en este caso, del señor alcalde e ideas que han surgido en reuniones en las que entendíamos debíamos reforzar algunas áreas. Todos estos pasos se han trabajado presentando proyectos. Últimamente el municipio también ha invertido en equipamiento, de tal modo de ir reforzando lo que son las cámaras y lo que tenemos en terreno".

El funcionario adelantó algunos pasos respecto del futuro de este sistema: "Se postuló recientemente un nuevo proyecto que esperamos sea aprobado. Es un proyecto que estamos solicitando, en este caso al Fondo Nacional de Seguridad Pública, por un monto de casi 50 millones. También con un aporte e inversión que estaría realizando el municipio y, si sale aprobado este proyecto, se iniciaría la ejecución del mismo a fines de este año o a principios del 2016".

Lo anterior sería una buena noticia para la comuna y así lo calificó Cárcamo: "Esperamos sea acogido ya que incluiría la intervención de otros 15 puntos nuevos dentro del radio urbano de la ciudad, en sectores donde nos faltaban, como calles Doctor Ahues, Santos Vargas y Costanera Pedro Montt, Estero Quellón, cruce San Antonio. Todos ellos se sumarían a las 10 cámaras ya existentes".

novedad

La novedad en esto, según la misma fuente, es que 15 nuevos puntos significan casi 30 cámaras, ya que en algunos puntos se contemplan dos aparatos, con otro sistema más moderno, con doble zoom en full HD que puede detectar rasgos precisos de rostros y opera a mayor distancia de capacidad de recepción, mientras que en algunos sectores habrá cámaras PTZ, que tienen giro de 360 grados. "Deberíamos estar monitoreando, si sale aprobado ese proyecto, con 35 o 40 cámaras, y todo se puede monitorear desde una tablet o de un teléfono", enfatizó.

Cárcamo añadió que la Junta de Vecinos Capitán Alcázar, con apoyo del municipio, ganó un proyecto del 2% del Fondo de Seguridad Pública del CORE para la implementación de tres cámaras de televigilancia que serán monitoreadas desde Central Omega a partir de octubre. A esta se sumará un cuarto aparato grabador financiado a través de un Fondecom.

El encargado no da muchas luces sobre los lugares donde instalan las cámaras, por motivos obvios. "Se ubican donde se manejaban estadísticas respecto a los puntos más conflictivos, de todo tipo: delincuenciales, riñas, situaciones de tránsito, y ha dado resultado. Se han podido detectar varios hechos y a los involucrados, en flagrancia y a posteriori", defendió.

Aclaró el personero municipal que si bien las cámaras son útiles para detectar situaciones complicadas y que afectan a la seguridad pública, estas, en el caso del tránsito, están para monitorear: "No es un tema de seguimiento o de quien comete infracciones; a nosotros nos ha servido para medir las condiciones de flujo vehicular. También cuando hay situaciones de emergencia en algunos puntos, cuando se disparan las alarmas de SAMU o Bomberos, nosotros a través de la imagen de las pantallas podemos informar y guiar la ruta que pueden tomar".

Respecto a hechos delictivos que se detectan, el funcionario mencionó que cuando ocurren riñas, por ejemplo, la persona de turno informa inmediatamente a Carabineros. Lo mismo sucede con los accidentes de tránsito y que ante situaciones más complejas siempre se comunica a quien corresponda, inclusive los incendios.

Otro tema importante que se ha dado es la utilización de las imágenes como medios de prueba legal. En tal sentido, el quellonino argumentó que "las imágenes sirven como prueba y ante situaciones consumadas, y dentro de los partes policiales, nosotros hacemos llegar la información directamente a la Fiscalía o al Juzgado de Policía Local. Se ha entregado bastante información cuando ha sido requerida".

Una de las ventajas que representa la televigilancia en el sur de la provincia es que organismos públicos y de seguridad, como Carabineros, PDI y Bomberos, tienen creados sus accesos directos con el sistema, lo que les permite ver en tiempo real lo que sucede en el radio de acción de las cámaras. Otra innovación será "la posibilidad que en los próximos meses la Unidad Operativa de Control de Tránsito de Puerto Montt esté monitoreando el flujo vehicular de Quellón. También que la Onemi, a través del Centro de Alerta Temprana en Puerto Montt, pueda ingresar en forma directa al monitoreo. Esas son opciones que hoy nos da la tecnología".

ALCALDE

El alcalde Cristian Ojeda manifestó la visión comunal al respecto: "Estamos trabajando en una mesa con Carabineros, PDI y otros actores para prevenir temas de delincuencia, de delitos, y salió como una acción o una estrategia lo de las cámaras de televigilancia que no existían en Quellón".

Sumó el decé que "la Central Omega está cumpliendo una labor de emergencia, urgencias, de nexo con las postas de salud y con bomberos, vimos que también en algún momento se estaba trabajando con las policías y estaba ayudando. Por lo tanto, quisimos unir en una sola Oficina Omega este proyecto de seguridad pública. Hemos invertido para tener una oficina que funcione 24 horas y lo vamos a seguir haciendo"

Estos son los complejos costos del adelanto y el desarrollo. Por una parte, crecimiento económico y demográfico, pero esto trae aparejado situaciones menos agradables y más complejas también. Para eso Quellón se prepara y quiere estar a la vanguardia de la seguridad para sus habitantes, considerando el impacto futuro que tendrán en la ciudad inversiones como el Puente Chacao y el puerto de conectividad de la ciudad. Anticiparse es la consigna. J